miércoles, 15 de junio de 2011

CHE GORILA

Te creías que solo éramos 30.000 ?. y ahora te querés matar cuando ves a pibes de 15 haciendo la V con los deditos como hacíamos en los ?70. También te creíste que muerto el perro se acababa la rabia, pero resultó que somos una jauría…jajaja? Que pasó no te salen las cosas como antes gorila ?. Sabemos que nos lees, estamos seguros. Con tus SEPRIN, y con tus servicios escondidos en alguna covacha siniestra, leyendo obsesivamente nuestras páginas, como aquél coronel que se volvió loco con el cadáver de nuestra Evita. Por eso te escribimos con todas las ganas, y en esta hora. También sabemos que lo tuyo no termina en tuverba venenosa, ni en tus festejos de la desgracia del pueblo, sabemos de las barbaridades que sos capaz de hacer. Uno de los tuyos me lo dijo el otro día:… Nos quedamos cortos !!!…debimos haber matado mas?mucho mas. Tenés las manos llenas de sangre y de muerte, gorila !!! Por eso no nos llama la atención que toques bocina, o que invites a brindar, cuando muere un compañero. Vos lo sabés bien….gorilón !.

Fuimos, somos, y seremos millones. Estuvimos guardados, estuvimos exiliados, estuvimos confundidos, decepcionados, perdidos, hambreados, fracasados, derrotados. Pero como decía uno de tus principales…somos incorregibles… Uno de los nuestros, un flaquito de la jotapé que se había pirado al sur, y que se había llevado un bomboncito de La Plata para compartir su vida, la pegó !!!. De puro pedo se puso en la Rosada, y Bingo !!!. Volvimos. Y como ya veníamos medio veteranos, empezamos a trasvasargeneracionalmente, como decía el General. Por eso los pibes nuevos te conocen bien. Le venimos contando mucho de vos. Y saben de la trágica experiencia que fue subestimar tu odio de clase … gorila !.

No fue un relato de lamentos, ni de golpearnos el pecho por los errores, porque no es nuestro estilo, vos lo sabés. Les pasamos ese maravilloso concepto de luchar con alegría que tomamos de tantos compañeros.

Con la impronta porteña del Mordisquito de Discepolín, y con la ironía campechana de don Arturo Jauretche. Tirando el Ancla a la información como Rodolfo Walsh, y poniendo la banca en la calle como Ortega Peña. Intentando la lucidez política del Bebe Cooke, y las mil formas de pelea que planteaba y concretaba Cacho El Kadri. Y con Borro, y con Rearte, y con Avelino y con los Cabo Y por supuesto con Perón y Evita marcándonos el rumbo como potentes faros en la costa. Por eso te querés matar gorila !!!…

Todos esos pibes en la calle, y un montón de pueblo de los sectores medios. Con lo que luchaste para sacarlos de la política y mirá así te pagan !!!. Encima no tenés a los milicos…y tu" iglesia anda sin rumbo o de pederasta. Seguro ya deseas que aparezca algún cuartel de ratis trogloditas como en Ecuador. O unos chacareros bien fachos como en Bolivia. Y además eso !…gorilón… es mortal !!!. Rodeado de gobiernos populistas, como te gusta decir a vos. Con Chávez, con Evo, con Correa, y con una mujer guerrillera en la presidencia de Brasil…. Cartón lleno !!!. Es el colmo !!!. Pero rescatate !. Tenés todavía a tus tanques de la tele y los demás medios, que vienen de capa caída, pero vienen. Y tenés a tus políticos, que son impresentables, pero se la juegan enteros por vos !. Disfrutalos.que les queda poco !. No creeras que escribimos todo esto como una crónica , o como una descarga…
No, para nada…
Esto es una advertencia…y no te lo vamos a decir mas
NO LA TOQUES A CRISTINA…NI SE TE OCURRA !!! QUE VA A SEGUIR SIENDO NUESTRA PRESIDENTA HASTA EL 2015.
Porque sino el quilombo que se va a armar va a a ser grande. No lo dudes….gorila……..



Alejandro Fabbri: “Si mantiene el rumbo voy a volver a votar a Cristina”

El periodista deportivo explicitó su apoyo al gobierno nacional: “Hay una lista de diez cosas que uno siempre quiso que algún gobierno haga y el kirchnerismo las hizo”.
(Claudia Martinez)


Por PAULA BISTAGNINO

Buenos Aires > La cita es en el bar ubicado al lado de TyC Sports, Café del Sur, en el barrio de Constitución. Diez minutos después del fin de la emisión de Estudio Fútbol del jueves  y ya sin maquillaje, Alejandro Fabbri (54) se pide un cortado y se entrega a la charla. “Nunca tuve cercanía con los equipos grandes. Mucho menos con Boca y River, clubes a los que detesto… simpáticamente, por decirlo de alguna manera. ¿Por qué? Porque son el poder en sí mismo, porque como hincha de un club chico he padecido la tendenciosidad del arbitraje y del periodismo”, dice. “Calamar” por herencia y elección, desde que en 1979 empezó a trabajar en medios, declaró abiertamente su filiación y se ocupó de romper con uno de los más viejos tabúes del periodismo futbolero. “Siempre hubo un tabú con confesar el club del que uno es hincha y todavía hoy hay quienes lo mantienen. Para mi gusto es estúpido. Ellos me dicen que es porque soy de Platense –además hoy es secretario de prensa del club-. Yo creo que no pasa por ahí. El asunto es cómo se expresa cada uno en su tarea. Como dijo un amigo mío que no puedo identificar quién es, un periodista trata de ser lo más subjetivamente objetivo posible y, como decía Osvaldo Ardizzone, un viejo periodista ya fallecido con el que trabajé en la revista Goles, la credibilidad es como la virginidad: se pierde una sola vez”, asegura uno de los pocos periodistas que, trabajando en uno de los canales y grupos mediáticos más afectados por la Ley de Medios y el fútbol para todos, no ha dudado en manifestarse a favor de estas dos iniciativas, centrales en la política de medios kirchnerista.

¿No le trajo ningún problema en el canal este apoyo público?
No, para nada. Yo he manifestado abiertamente mi opinión sobre estos temas pero tampoco es que me la paso haciendo propaganda. El programa en el que estoy es de fútbol y de eso hablamos. La verdad es que no hay una bajada de línea ni nada por el estilo de parte del canal. Seguimos trabajando igual. 

¿Qué lo decide a favor de la Ley de Medios?
No puedo entrar en detalles porque no tengo un conocimiento tan profundo. Pero en líneas generales me parece muy positiva. Y te lo digo con un ejemplo. En estas vacaciones visité Río Gallegos, donde se crió mi papá, y pasé por LU 12, porque mi abuelo fue director de la radio. Fui un día de semana al mediodía y me llamó la atención que, tratándose de la radio más importante de Santa Cruz, sólo había un locutor y un operador. Entonces pregunté y me dijeron: “Es que nosotros nos colgamos todo el día de Continental”. ¿Qué sentido tienen que alguien que está en Santa Cruz se entere de un choque en Balvanera o que un tipo se suicidó en Belgrano? Se necesita información local, por la información en sí misma, y porque además son fuentes de trabajo. Este es justamente el núcleo de la Ley de Medios: democratizar la información y obligar a los dueños de medios a dejar de hacer lo más cómodo para empezar a pensar medios de comunicación en serio. Al menos, da los elementos para que esto se pueda hacer, y yo soy optimista en que se va a terminar aplicando bien.

¿Le parece positivo el debate sobre la información y la propiedad de los medios que ha surgido a partir de la discusión de la ley?
Claro. Me parece que todo este conflicto le viene muy bien a la sociedad en general y, en particular, a la gente común que no sabía cómo funcionan los medios. Por ejemplo, cuando yo tenía 9 ó 10 años, esperaba el diario del domingo, o la sexta del sábado, para ver el suplemento de deportes creyendo que ahí estaba toda la verdad. Hoy la gente se da cuenta de que, detrás de las noticias, hay intereses. Detrás de todas las noticias. Pero tuvo que pasar este tipo de situaciones para que la gente pueda dudar si lo que dice el diario es verdad. Este conflicto le abrió la puerta al derecho de dudar. Y eso le ha enseñado a la gente que probablemente tenga que leer dos diarios, o escuchar dos radios y mirar dos canales, para formarse una idea real de cómo son las cosas. A veces la verdad puede estar en un medio y a veces en otro, depende del tema del que se trate. Esto es así. Y por eso estoy convencido de que la puesta en duda de la información es una noticia muy saludable para todos nosotros.

En la discusión de la Ley de Medios se agitaron fantasmas sobre el cierre del canal y que muchos periodistas se iban a quedar sin trabajo, ¿pasó algo de eso?
Este canal transmitía cinco partidos de fútbol. Ahora no los tienen y sin embargo nosotros seguimos trabajando. Se agitaron fantasmas de todo tipo, desde el cierre hasta la venta del canal. Pero no pasó nada de eso. Yo no estoy al tanto de los detalles. Nosotros no somos los dueños de los medios. Somos periodistas, trabajamos y nos pagan un sueldo por eso.

¿Lo sorprendió la implementación de Fútbol para todos o lo esperaba?
No lo esperaba para nada. Ni siquiera lo imaginaba. Y digamos que es algo que me afectó directamente porque yo trabajaba haciendo los partidos. Pero la verdad es que me vino bárbaro porque volver a tener los fines de semana libres después de 22 años es maravilloso. Tanto que me hace dudar de si quiero o no volver a hacerlo. Más allá de eso, creo que el Fútbol para todos es una política muy positiva, sobre todo en cuanto al reparto de la plata, que se ha democratizado un poco. Esto permitió que muchos clubes más chicos no tengan que pensar sólo en subsistir y puedan tener algún otro objetivo un poco más importante que ese. O que un jugador pueda elegir dónde jugar. Eso le hace bien al fútbol. Es el problema que tiene España hoy, con el Barcelona y el Real Madrid, que por su poder económico hacen un campeonato de dos clubes, absolutamente aburrido. Lo mismo sucede en Italia e Inglaterra, pero con cuatro o cinco equipos. En cambio, Alemania tiene un reparto bastante parecido al de la Argentina ahora y eso no pasa. Por otro lado, me parece lógico y bueno que los deportes se transmitan por televisión abierta, además de por canales privados. Este es un país raro en cuanto a la estructura televisiva que tiene ya que no hay otros países en el mundo donde la televisión por cable concentre a siete de cada diez familias, como acá. Todavía hay que hacer un proceso de volver a la televisión de aire, como sucede en Europa, por ejemplo.

¿Cree que faltan medidas para que la estructura del fútbol sea más federal?
La AFA siempre ha sido la asociación metropolitana de fútbol. Y en este sentido, reúne a los clubes de Buenos Aires y alrededores, con el injerto santafesino-rosarino, como los equipos del país. Yo creo que debería haber una institución más federal. Pero esto es como todo. No se le puede pedir al fútbol que cambie el país. Porque nosotros tenemos un país que se proclama federal y en la práctica es unitario: acá se quiso trasladar la capital a Viedma y pusieron el grito en el cielo, (Jorge) Telerman quiso llevar la administración de la Ciudad de Buenos Aires a Pompeya y el gremio municipal se opuso. Así con todo. Además en el fútbol hoy tenemos un torneo como la B Nacional que es un torneo muy competitivo y realmente federal, porque es mucho más difícil para los equipos de Buenos Aires que para los del interior, porque compiten equipos que mueven multitudes y tienen apoyo provincial contra clubes porteños de barrio. Sí es cierto que en las categorías más bajas hay un desbalance al revés, porque cobra mucho más Acassusso por jugar la B Metropolitana que Talleres de Córdoba, que juega en el Argentino A y lleva 40 mil personas por partido. Esas son estructuras que no han cambiado y que, para que cambien, tienen que haber decisión de la dirigencia. Pero claro, hay mucha dirigencia del interior que juega para la capital. No sólo en el fútbol, en la política también: muchos que se llenan la boca hablando de sus pagos y termina defendiendo los intereses de la capital… El fútbol es como la política: las dirigencias salen de la sociedad que tenemos, son su reflejo.

No es habitual que los periodistas deportivos se interesen por la política, ¿hay cierto puritanismo en el fútbol que les impide hablar de política?
No, al contrario. El 80 por ciento de los principales columnistas políticos de este país salieron del periodismo deportivo, desde Julio Blanck y Eduardo Van der Kooy, hasta Nelson Castro, Joaquín Morales Solá y Luis Majul. A mí siempre me gustó mucho la política. Nunca hice periodismo político en un diario, aunque ahora hablo de política en la radio –en el programa “Uno nunca sabe”, que conduce con Victoria Torres de 9 a 12 en AM 750, radio surgida con la Ley de Medios y dirigida por Eduardo Aliverti-. Yo soy setentista y fui al Colegio Marianista de Caballito, así que tengo una formación con mucha práctica de ayuda social, relacionada con el catolicismo tercermundista. Después me he alejado mucho de la religión, pero mantengo, y he profundizado, toda la parte de creencias sociales. Tengo una formación casi socialista en ese sentido.

¿Y qué partido representa hoy ese núcleo ideológico?
Yo soy exceptuado de la conscripción porque soy clase ‘56, que fue cuando se bajó la edad del servicio militar de 20 a 18 años. Fui galardonado con ese premio y estoy muy agradecido, porque me hubiera tocado hacerlo en el ‘76. Con esto quiero contar que pertenezco al grupo de tipos que empezamos a votar más viejos. Yo voté por primera vez en 1983, a los 27 años. Desde entonces, me he sentido representado por diferentes partidos: en esa época me identifiqué con el PI de Oscar Alende, después con el Frente Grande, el Frepaso y ahora, sin duda, con el Gobierno. Yo no me defino como peronista. Para los peronistas soy de izquierda y para los de izquierda soy peronista, entonces no termino de encajar en ningún lado. Pero voté a (Néstor) Kirchner en 2003, la voté a Cristina (Fernández) en 2007 y, si mantiene el rumbo, la voy a volver a votar.

En 2003 todavía no estaba claro el rumbo, ¿por qué votó a Kirchner en ese momento?
La verdad es que fue por descarte: estaba (Carlos) Menem, (Ricardo) López Murphy, Elisa Carrió… Me pareció lo mejor sobre todo por los que estaban enfrente. No lo conocía, como la mayoría, ni sabía qué iba a hacer.

Lo sorprendieron gratamente entonces, porque sigue apoyando el proyecto 8 años después. ¿Qué es lo que lo convoca de este Gobierno?
Yo crecí, como muchos amigos míos y conocidos, queriendo que algún gobierno alguna vez haga diez cosas. De esas diez cosas que siempre deseé, este gobierno hizo 5, 6, 7… No te voy a decir 6,7,8 porque van a pensar que es propaganda (se ríe), así que pongamos cinco o seis. Yo no me podía imaginar que alguien las iba a hacer. Sin embargo, las hicieron. Y eso fue una muy grata sorpresa para mí y les estoy agradecido. Pero además, no creo que haya nadie más a la izquierda de este gobierno que las pueda hacer. Después, puede haber cien cosas con las que no estoy de acuerdo. Seguro, pero en el balance y en el resumen, desde hace ya un tiempo, quizá por la edad, he decidido no subirme al carro de que me interese más lo que no hicieron que lo que sí hicieron. Porque así no avanzamos más.

¿Cuáles son esas cosas que pesan en el balance positivo?
Mi mamá se jubiló porque este gobierno puso la jubilación para las amas de casa. La Asignación Universal por Hijo es una política fundamental. Se acabaron las AFJP, que aborrecí toda mi vida. El juicio a los militares era una deuda de la democracia que había que saldar de una vez. La implementación del programa Raíces ha logrado que alrededor de mil científicos regresen al país y se han cuadruplicado los sueldos en el Conicet. Hay una preocupación por temas centrales como la industrialización del país. Yo elijo ver estas cosas y, además, en esta situación puntual, veo a los que están del otro lado y no veo  a nadie que proponga algo mejor. 

miércoles 15 de junio de 2011 Cristina entregó DNI argentino a un malvinense

Cristina entregó DNI argentino a un malvinense

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner volvió a reclamar hoy por la "soberanía sobre las Islas Malvinas", al inaugurar la ampliación del helipuerto Teniente primero Roberto Mario Fiorito ubicado frente a la Casa Rosada. Durante el acto, la Presidenta le entregó el DNI al primer hombre nacido en las Islas Malvinas que decidió tramitar la ciudadanía argentina. "Queremos la paz pero también defendemos nuestros derechos", sostuvo. "Quiero saludar en especial al papá y a la mamá de teniente primero Roberto Mario Fiorito, helicopterista que por esas cosas de la vida partió un 18 de abril de 1982 de Río Gallegos. Cuando venía para acá estaba pensando que estaría haciendo yo ese día. No me acuerdo", indicó. Además, agregó: "Pero si me acuerdo del 14 de junio. Por esas coincidencias hoy inauguramos este helipuerto, el mismo día en que cayó Puerto Argentino". Por otro lado, Cristina explicó: "Hoy nos acompaña James Peck, nacido en las Islas Malvinas. Su padre peleó con este hombre que está aquí. El padre de James por el lado británico. Quiero destacar la decisión de James, casado con una argentina,
de pedir su ciudadanía y hacerse argentino. Son éstas cosas las que reafirman que aquí podemos dar una muestra de lo que somos los argentinos". "Quiero saludar a los padres de un héroe de Malvinas que hizo varias misiones y falleció en la última de ellas (el teniente Fiorito). Por eso decidimos ponerle su nombre (al helipuerto)", agregó. Asimismo, la jefa de Estado sostuvo: "Estamos todos juntos sin agresiones, sin odios y sin rencores. Porque tanto unos como otros hemos sido víctimas del  más terrible de los males de la civilización: la guerra". "Hoy quiero volver a reclamar por nuestros derechos y por sobre todas las cosas reclamar por el diálogo, por el derecho internacional. Por volver a sentarnos ante el Reino Unido y poder dirimir esta controversia que lleva más de un siglo. Nunca debería olvidarse lo que fue y lo que es nuestra soberanía sobre las Islas Malvinas", concluyó la Presidenta. Por primera vez, una persona nacida en las Islas Malvinas obtuvo una partida de nacimiento argentina. Se trata de James Peck, un hombre que nació en Puerto Argentino en 1968 y desde hace algunos meses solicitó la tramitación de su Documento Nacional de Identidad. Ante la solicitud de Peck, el Registro Nacional de las Personas (Renaper) entendió que para poder realizar el trámite, primero el hombre debía inscribir su nacimiento en Tierra del Fuego, por ser la jurisdicción provincial que incluye a las Malvinas.

lunes, 13 de junio de 2011

junio 13, 2011 "Las areas sociales van a ser nuestra prioridad"


junio 13, 2011

“Las áreas sociales van a ser nuestra prioridad”

El candidato a jefe de gobierno porteño del Frente para la Victoria (FpV), el senador Daniel Filmus, sostuvo que su administración priorizará las áreas sociales de la ciudad y anticipó que su compañero de fórmula Carlos Tomada, tendrá un rol “muy activo” y “clave” en su gestión.
Fuente: Telam
 
“Vamos a darle prioridad a las áreas que giren en torno a lo social”, en caso de ganar las elecciones de la Capital Federal del próximo 10 de julio, sostuvo Filmus en una extensa entrevista con Télam, en la que detalló su plataforma electoral.

Para el senador nacional y ex ministro de Educación, las áreas de educación, salud y vivienda “son los aspectos más deteriorados” que dejará el gobierno de Mauricio Macri, por lo que su gestión pediría “un presupuesto especial que lo va a coordinar Tomada”.

“Carlos tendrá un rol muy activo. El no sólo estará para construir consensos en la Legislatura, sino que tendrá un importante papel en la recuperación del sur”, agregó el senador del Frente para la Victoria.

En ese marco, Filmus planteó como prioridades para la zona sur la urbanización de las villas; la construcción de al menos 20 escuelas (5 secundarias y 10 primarias) y la edificación del hospital del barrio de Villa Lugano.

También, el senador destacó la necesidad de recuperar espacios verdes “como el Parque de la Ciudad y el Indoamericano” y puso de destacó su intención de impulsar un proyecto de reforma del Autódromo de la Ciudad de Buenos Aires Juan y Oscar Alfredo Gálvez, ubicado también en Villa Lugano.


“Queremos convertir al Autódromo en un centro de convenciones. Estamos trabajando con la secretaria de turismo para que, junto a capitales privados, vuelva la Fórmula 1 a Argentina”, sostuvo en su despacho en el cuarto piso del Senado quien ya fuera candidato del FpV para el mismo cargo en 2007.

De todas formas, Filmus resaltó la importancia de articular políticas junto al Gobierno Nacional y al de la Provincia de Buenos Aires.

“Un tema importante para tratar en conjunto con la Casa Rosada es la construcción de la autopista ribereña, la cual evitaría que 100.000 vehículos entren a la ciudad para atravesarla de sur a norte”, indicó.

La construcción de inmuebles en la ciudad de Buenos Aires creció al ritmo de la economía nacional, al punto de que vecinos de barrios como Caballito y Palermo, cortaron calles para que el Gobierno local frenara la construcción de edificios y torres.

Por otro lado, Filmus anticipó que impulsará además “un proyecto para poder acceder a la primera casa propia” que contempla subvencionar la tasa de interés de los créditos, por ejemplo, “priorizando los pedidos de vivienda en zona sur”, comentó.

“También hay que generar incentivos, bajando impuestos a los que tienen viviendas para alquilar y dando garantía a través del Banco Ciudad a quiénes quieran alquilar”, agregó el senador.

Durante la entrevista, Filmus realizó un minucioso punteo de su plan de gobierno, en el cual el medio ambiente tiene un rol central al conectar varias de las áreas de gestión.

“Al dejarse de implementar la ley de basura cero, en la ciudad tenemos un 20% más de residuos. Esto es natural, porque cuando hay más crecimiento hay más consumo. Pero lamentablemente perdimos años hermosos para realizar un cambio cultural”, dijo el ex ministro de Educación del gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007).

Debido a ello, el candidato afirmó que no sólo se volverá a aplicar aquella enmienda, sino que trabajará junto al gobierno nacional leyes como la de envases y la de residuos eléctricos y electrónicos.

En su extensa plataforma electoral “para poner a la ciudad en el mismo sentido que a la Nación”, Filmus descartó que su propuesta de gobierno incluya una eventual suba de impuestos.

“Nosotros no estamos pensando en aumentar los impuestos. Hay que ser eficiente en la recaudación. Vamos a tratar de registrar a muchos comercios que hoy están en negro”, dijo el senador, tras lo cual resaltó la importancia económica que tiene el turismo en la Ciudad.

Finalmente, Filmus sostuvo que “el turismo no está integrado” y se preguntó: “¿Porqué no se hace de Boedo un centro turístico? También, se puede abrir Mataderos, Urquiza y La Paternal, por ejemplo, donde hay una fuerte reivindicación de la identidad cultural”, sintetizó el candidato, tras 45 minutos de entrevista.

Cuando la juventud se pone en marcha..., por Alicia K

Cuando la juventud se pone en marcha, el cambio es inevitable, por Alicia Kirchner 

Capital Federal (Agencia Paco Urondo) El compromiso sigue vigente, la presidenta es concluyente cuando afirma que la tarea está inconclusa “mientras haya un solo pobre” en la Argentina. Esto lo asumimos cotidianamente, para transformar las realidades. Por eso estamos trabajando, para hacer una Patria cada vez más digna. Pero en esta Patria es necesario también honestidad intelectual, trabajo, esfuerzo y solidaridad. Por eso invito a todos a  encontrar caminos superadores, aun a los que analizan la realidad sesgada y subjetivamente. Todos los argentinos somos capaces de seguir haciendo crecer a este gran país, y los que hoy tenemos la responsabilidad de conducirlo, tenemos claro, como decía Néstor Kirchner, que “los cargos son una cuestión temporal de la historia”, pero mientras los ejerzamos, lo haremos con toda nuestra entrega. 

Casi el 82% de los jóvenes estudia, trabaja o ambas cosas al mismo tiempo y para aquellos que no lo hacen, las condiciones sociales y familiares distan mucho de ser las que soportaban a principios de 2003.  


Cuando comenzamos nuestra gestión el 25 de mayo de 2003, pusimos en marcha un modelo de país distinto. A lo largo de estos años, tanto con Néstor Kirchner, como con Cristina Fernández de Kirchner, hemos logrado muchos avances que nos han permitido recuperar los Derechos Humanos y sociales junto con nuestra dignidad como pueblo. Los jóvenes tienen un espacio destacado y están construyendo organización social. Ha resurgido en la Argentina un fenómeno importante que no se observaba desde hace décadas, y tiene que ver con el compromiso y la participación política de una cantidad creciente de jóvenes. Esta participación no sólo la vemos con orgullo, sino que la promovemos y apoyamos pese a ciertos intereses a los cuales les molesta que la juventud sea protagonista.

Causa asombro ver cómo algunos medios intentan mostrarnos un panorama estigmatizador y de catástrofe social para el conjunto de jóvenes de entre 14 y 25 años. Concretamente, plantean que existen en la Argentina “2,6 millones de jóvenes con problemas de inserción social”, ya sea porque abandonaron sus estudios, porque buscan trabajo y no lo encuentran o porque ni estudian ni buscan trabajo.



En primer lugar, resulta una falacia tomar como referencia el trabajo de los adolescentes desde los 14 años, pues en 2008 se promulgó la Ley 26.390 de Prohibición del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente. En nuestro país rige entonces la prohibición de trabajar para los menores de 16 años. A partir de dicha edad sólo es permitido bajo determinadas condiciones de protección. No desconocemos que aún existen familias vulnerables, pero los análisis no pueden estar condicionados por subjetividades y sobre todo si estas subjetividades estigmatizan en la desesperanza.

Existen por eso, otras maneras de analizar la realidad de los jóvenes argentinos en el marco de un proceso de reparación histórica.

En primer lugar hay que remarcar que, según datos obtenidos de la Encuesta Permanente de Hogares segundo semestre de 2010, la inmensa mayoría de los jóvenes (casi el 82%) estudia, trabaja o ambas cosas al mismo tiempo y para aquellos que no lo hacen, las condiciones sociales y familiares distan mucho de ser las que soportaban a principios de 2003. Esos hogares están siendo incluidos en diversas políticas sociales, educativas, de salud y de trabajo. Así el gobierno nacional ha dado sustentabilidad al presupuesto educativo. Existe además una línea muy fuerte de becas de formación universitaria para los jóvenes, programas para la inclusión laboral y se financian proyectos productivos y sociocomunitarios de salud, Derechos Humanos y sociales con un total de destinatarios directos e indirectos de 1.831.944 jóvenes entre los 18 y los 25 años.

Estos jóvenes aportan a su comunidad, participan, se integran, producen cambios. Además y complementariamente el programa Conectar Igualdad reduce de manera progresiva la brecha digital.
Otra medida trascendente es la Asignación Universal para la protección social, que resulta en la región una de las más impactantes  en lo que a inclusión social se refiere.

Pero además, y que confirma lo aquí expuesto, tenemos como dato concreto el Registro Nacional de Protección Integral de niñas, niños y adolescentes. Este registro caracteriza la real cobertura prestacional. Así podemos decir que actualmente se destinan 2.622.389 prestaciones sociales nacionales, sobre un total estimado de población de 2.700.000 de 14 a 17 años. Este registro funciona desde diciembre de 2009 por decisión de la señora presidenta Cristina Fernández de Kirchner.



Podemos decir así que se han recuperado y restituido derechos sociales, se trabaja cada día para conformar una ciudadanía plena, se promueve el sentido de Nación, la cultura del trabajo y el fortalecimiento de la familia y de la infancia y la juventud en particular. Se han construido nuevas igualdades; se trabaja cada día para reparar décadas de inequidad e injusticia.

Fuente: http://www.agenciapacourondo.com.ar/kirchnerismo/3856-uando-la-juventud-se-pone-en-marcha-el-cambio-es-inevitable-por-alicia-kirchner.html

domingo, 12 de junio de 2011

"El Tesoro Kirchnerista". Por Hernán Brienza (Tiempo Argentino)

Estaban todos en la Plaza: los negros, los feos, los desdentados, los gordos, los universitarios, los laburantes, las pibas coquetas, los militantes, los dirigentes. Estaban todos en comunión despidiendo a Néstor Kirchner.

Marina Lafuente militaba en el viejo MAS en los ochenta. Era bonita, simpática, divertida, algo así como la chica troska popular del Colegio Mariano Moreno al que yo iba. Yo venía del barrio, de una Unidad Básica ortodoxa llamada Tercera Posición. Vivíamos peleándonos, chicaneándonos, seduciéndonos, amigándonos. Ella me acusaba de “facho peronista” y yo a ella de “trosko-marciana”. Los dos teníamos un poco de razón, claro. Anoche caminaba entre la multitud en la Plaza de Mayo y siento que alguien me grita con voz finita: “¡Mirá dónde nos venimos a encontrar!” Me doy vuelta y la veo a ella con los ojos llorosos y un carrito con un par de pibes. Nos abrazamos. Interminablemente. Como si no hubieran pasado 22 años de la última vez que nos habíamos visto. Cuando pude reaccionar, la miré y le dije: “¿Qué hacés vos acá, troska?” Ella me miró, sonrió entre lágrimas y me contestó: “¿Qué hacés VOS acá, facho?”. Alrededor nuestro, el piberío lloraba, saltaba, se emocionaba, puteaba al traidor de Cobos, lloraba, se reía, se abrazaba, se reconocía, se identificaba, lloraba, se reía. Alrededor nuestro hombres y mujeres de 50, 60, 70 años perdían sus ojos en ese horizonte de cabezas y lloraban emocionados. “Nunca creía que iba a volver a vivir tanta emoción política”, se escuchaba. “Esto es como con Perón, esto es como con Perón”, repetía otro. Nosotros nos reímos, y dijimos casi al unísono: “Y… viste cómo es la vida ¿no?”

Y la vida no era otra cosa que el kirchnerismo. Porque ese magma vibrante ahí en la plaza era algo nuevo. Algo capaz de juntarnos a Marina, a mí, al hombre que había sido torturado en un calabozo de La Plata, a mi viejo que había ido por última vez a una marcha en la Plaza de Mayo el fatídico domingo de Felices Pascuas, esa jornada que le arrebató las ganas de participar en política a muchas personas que habían creído en Raúl Alfonsín, a la purretada bulliciosa que por primera vez tenía “un único héroe en este lío”, a esa profesora de yoga que no creía en nada y hoy no para de llorar “porque se ha vuelto mágico el mundo”, o a ese negro en silla de ruedas que se toma la cara y llora. Estaban todos en la Plaza: los negros, los feos, los desdentados, los gordos, los universitarios, los laburantes, las pibas coquetas, los militantes, los dirigentes, los cocacoleros, los muchachos de la Juventud Sindical, del Nuevo Encuentro, del socialismo, de los movimientos cristianos. Estaban todos en comunión despidiendo a Néstor Kirchner.

Un fenómeno extraño se respiraba en el aire ayer y anteayer. Era gente que iba a despedir a su líder político. A un hombre que, por primera vez en muchos años, no los había defraudado. A un político que había asumido la representación de las mayorías y se había peleado con coraje contra algunos de los grupos de poder concentrado más fuertes de la Argentina: la Iglesia, el campo, los medios hegemónicos. Estaban despidiendo a su líder, lo hacían “consternados, rabiosos”, llorando, puteando, sintiéndose desamparados, preguntándose por qué, confirmando que venían a bancarle la parada a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Un nuevo fantasma recorre la patria. Es el fantasma del kirchnerismo. Es un nuevo fenómeno político que incluye la mejor tradición del movimiento nacional. Porque “pese a la insistencia de los profetas del odio en estos últimos años, muchísimos jóvenes pudieron volver a creer que el peronismo no es resentimiento ni impotencia, sino que es memoria, es convicción, es audacia, es amor, es risa, es canto, es amistad y es esperanza”, como dijo alguien ayer en la Plaza. Pero al mismo tiempo le agregó nuevos temas, nuevas preocupaciones, como el derecho de las minorías, la defensa de algunos derechos civiles rezagados, el juicio y castigo a los responsables por las violaciones a los Derechos Humanos durante la última dictadura militar y reconcilió a cierto sector del progresismo de clase media con las experiencias más clásicas del peronismo. Esa mélange, esa mixtura, esa nueva alianza de sectores, esa remake del peronismo más enamorable es el kirchnerismo. Por eso las ganas de abrazarse en la plaza, de encontrarse, de identificarse. Por eso esas banderas en el corazón, por ese par de promesas, esos tics de la revolución, ese par de sienes ardientes que fueron, son y serán todo el tesoro. Y es por ese tesoro que nos abrazamos y lloramos, y puteamos, y seguimos viviendo y peleando.

INDIO SOLARI SOBRE NESTOR Y CRISTINA

"Nos han sacado de esa mirada neoliberal a rajatablas que fue muy dañina durante estos años. Por otro lado, lo que han hecho con el asunto de los derechos humanos y todo eso, también me parece de lo mejor que ha pasado. Uno generalmente compara las cosas con respecto a algo. En ese sentido, estamos mejor en distintas variables. Pero cuando hay una sociedad que está sujeta durante muchos años a la falta de derrame de la economía, los estratos más bajos tienen el derecho a sentirse vivos cuando ejercen la violencia. ¿Cómo se sale de eso? Como sea, creo que nada de lo que se hace desde los escritorios del poder está pensado para mejorar tu vida ni la mía". 
" Vi una magnitud de jóvenes involucrados que me conmovió. Eso es lo que me conmovió de su muerte [la de Néstor Kirchner], ya que no fue alguien de mi entorno íntimo. Fui defraudado de muy joven, entonces no es que tenga una ideología en particular por alguien, no tengo ese motor político. No soy un artista militante, pero respeto a quienes sí. Un artista debe tener ideales, aunque respeto a los militantes. Soy básicamente de izquierda. No creo en las ideologías, sino en las personas que puedan llegar a ejecutar esas ideas. Me gusta ver una presidenta que hable de la manera que lo hace en la ONU, que NO DICE DISPARATES,  y por fin tenemos un gobierno con los cojones para enfrentar a todas las corporaciones al mismo tiempo".

Voy al Coliseo a prenderme fuego(mi racha de novato nunca cambiará).¡Por favor! que el adiós no se alargue me cansé de tanto esperar...cuando el fuego crezca quiero estar allí..
<span> </span>

Palabra Viva.

"Quisiera que me recuerden" de Joaquín Enrique Areta
Quisiera que me recuerden sin llorar ni lamentarme quisiera que me recuerden por haber hecho caminos por haber marcado un rumbo porque emocioné su alma porque se sintieron queridos, protegidos y ayudados porque interpreté sus ansias porque canalicé su amor. Quisiera que me recuerden junto a la risa de los felices la seguridad de los justos el sufrimiento de los humildes. Quisiera que me recuerden con piedad por mis errores con comprensión por mis debilidades con cariño por mis virtudes, si no es así, prefiero el olvido, que será el más duro castigo por no cumplir mi deber de hombre.

Nestor corporiza estas palabras. Homenaje a un compañero detenido-desaparecido por otro compañero, que tambien se nos fue. Ambos, como asi todos los demas que estan con Evita y con Peron, viven en este corazon, que sigue a media asta.

Perdonales flaco, no sabian lo que hacian.

PERDON FLACO,

por Pablo Llonto 


Lo que te puteamos Flaco. Las cosas que dijimos de vos cuando en la imbécil tentación del engreído revolucionario decíamos de vos, el monigote de Duhalde.

Las marchas que te hicimos. Queríamos decirles a los argentinos que estabas dilapidando nuestra plata dándosela en bandeja al FMI.

Cuántas palabras envueltas en desprecio y sorna. Instruidos en las sabias esgrimas marxistas, enumerábamos los siniestros enemigos de los que te rodeabas. Casi, casi, te ordenábamos que fueses puro. Como nosotros.

En los rudos textos, en las vehementes intervenciones radiales, despedazamos tus confusas relaciones con el poder. Claro que sí, qué otra cosa era un hombre saludando a Bush con una sonrisa. No prestabas atención a nuestra pedagógica manera de llevar adelante el protocolo.

El propósito era que nos escuchases. Que leyeras nuestros volantes, nuestros afiches, nuestras banderas. Tenías que hacerte, de un día para otro, justiciero expropiador de todos los sinvergüenzas.

Tenías que rendirte ante nuestras luchas.

Queríamos ser testigos de un milagro que honrara a nuestros santos leninistas: la conversión acelerada de un político burgués a tigre trotskista, como aquel que posa en nuestros posters.

Queríamos verte echando a todo tu staff, tus ministros, tus amigos, tu familia, desprendiéndote de cuentas bancarias, bienes, alquileres. Si era posible Flaco, tenías que tirar los mocasines y la birome Bic. Y desafiliarte del PJ.

Un día, Flaco, nos enteramos que hablabas en la ESMA. Que entrabas allí con las viejas y con los hijos. Pedazo de oportunista, dijimos. Luego, procuramos escuchar bien aquello que decías.

"Como presidente de Argentina, vengo a pedir perdón en nombre del Estado nacional por la vergüenza de haber callado durante 20 años de democracia tantas atrocidades".

Carajo. Exasperabas nuestra incredulidad eterna. De pronto, un presidente argentino, de la Casa Rosada, les pedía perdón a las Madres; a las mismas Madres que un tiempo atrás (diciembre 2001) habían sido gaseadas, mojadas, arrojadas a caballos por los infames de la Casa Rosada.

Ebrios de indiferencia, pensamos que debíamos aplaudir ese gesto, no más de 24 horas.

No podíamos ser aventurados en el elogio. No tolerábamos que no cumplieras, una a una, todas nuestras utopías.

Ni cuando aprobaste la jubilación para los que no tenían aportes. Incluida nuestra vieja, y nuestra suegra.

Ni cuando le brindaste a Chávez, y a otros, el escenario adecuado para mandar a la misma mierda, el asesino ALCA.

Ni cuando le sacaste el fútbol de las manos al pulpo eterno.

Ni cuando quisiste poner un poco de justicia con la 125 cumpliendo tu máxima peronista de llegar al fifty fifty.

Ni cuando desafiaste a Clarín y sus tentáculos.

Ni cuando ideaste el final del monopolio de Papel Prensa.

Ni cuando impulsaste el matrimonio igualitario.

Ni cuando te enojaste con las claudicaciones de la ex intachable Corte.

Ni cuando apagaste las privatizaciones de Aerolíneas, el saqueo de las AFJP, el choreo macrista del Correo.

Ni cuando te extenuaron los impostores, los Alberto Fernández, los Lavagna, los Solá, los Cobos, los Pedraza.

Ni cuando apoyabas una ley que resolviera un cacho de participación en las ganancias.

Ni siquiera cuando tu última opinión sobre los burócratas sindicales contenía una frase premeditada: “hay que dar con el último de los autores intelectuales del crimen de Ferreyra”.

Ahora que estás en Santa Cruz, rodeado de los combativos mineros de Río Turbio que adorábamos en los 90, ahora es como un poco tarde, Flaco.

Queríamos decirte simplemente que los anarquistas somos, a veces, muy de vez en cuando, un laberinto de contradicciones. Y que pensábamos votarte.

Era nuestra mínima y secreta manera de pedirte perdón. 


Fuente: Agencia Paco Urondo

TRIBUNA: LEONARDO SBARAGLIA

Hay muchas tristezas argentinas, que me ha tocado vivir en España. En 2001, cuando el país se desplomó, estaba en Madrid, trabajando ya por aquí. Intentando alejarme de una Argentina que poco me gustaba hace años. Y seguía por aquí cuando Kirchner asumió el poder como presidente.
Se ha dicho mucho del peronismo, que siempre he intentado entender en su gran complejidad y variedad, con esos extremos tan rotundos. Y extrañamente, [el ex presidente Néstor] Kirchner en ese cóctel, tenía algo muy parecido a un presidente humano.
El primer presidente que recuerdo bien, después de la pesadilla videla, viola, galtieri (no merecen las mayúsculas), fue Alfonsín, radical. Empecé a aprender lo que era la democracia y también viví de cerca, mientras trabajaba en La Noche de los Lapices, lo difícil que le fue negociar con el poder de los militares y los grupos económicos que los seguían manejando.
Por eso, los extraordinarios logros del juicio a las Juntas, se vieron ensombrecidos por la ley de punto final, como parte de esa negociación.
[El ex presidente Carlos] menem, o Méndez (como también se le llama), terminó de asentar esa absurda "reconciliación nacional" con [el general, Martin Antonio] balza al frente y los supuestos militares "buenísimos". Los torturadores y todo el engranaje feroz, los perros de caza de la dictadura, estaban caminando entre nosotros, con una ley que, otra vez, los amparaba.
Menem siguió. Continuó negociando con lo peor de un sistema que deja afuera a casi todos. Lo veíamos aparecer exitoso, canchero y triunfador (como lo que más me desagrada de nuestra argentina identidad). Se vendió casi todo el país a bajo precio y con altas propinas para los mercaderes. Primer mundo, sostenido con veneno y mentiras millonarias.
Con la continuación de [el ex presidente Álvaro] De la Rua, el país colapsó a finales de 2001, cuando a Argentina le bajaron las acciones para seguir vendiéndola barata. Y en el 2003, después de varios presidentes en pocos años, Kirchner compitió con menem y fue declarado presidente de los argentinos.
Era el peronismo neoliberal de Méndez, contra algo que no conocíamos bien. Pero Kirchner, se parecía a algo más cercano. En su primer discurso como presidente, en Argentina lloraban de emoción y yo en España, también lloraba de alegría, por esas palabras tan humanas, que se hicieron carne política en los años que siguieron.
Todavía estaba el cuadro con la foto de videla en la puta ESMA (uno de los principales centros de tortura durante la dictadura). Kirchner lo quitó de ahí; museo de la memoria fue rebautizado. Sonriente. Cuando alguien ríe en esas circunstancias, parece que no tiene miedo. Ya no había miedo. El pingüino le hacia frente al león.
Aquel no solo fue un símbolo necesario, un gesto histórico. También fue para nosotros, los que nos habíamos maleducado en la dictadura, una concreción para empezar a saber más, porque su política de derechos humanos fue perfecta. Seguíamos aprendiendo de los 30.000 muertos con los que no pudimos hablar.
Después de eso, rajó a la policía, que todavía era la cómplice de la tortura; derogó las leyes de punto final y obediencia de vida. Y ahí se ganó el respeto de millones, como dice Mempo. Consiguió la recuperación económica, con un crecimiento del 8% anual. El campo, las exportaciones, el turismo, se recuperaron. Los científicos emigrados empezaron a volver porque se empezó a invertir en investigación, en educación, en cultura, repartiendo, por primera vez en años, las riquezas desde arriba, hacia los de abajo. Y así, la inclusión de otros millones; y así, el mejor momento económico argentino en décadas, reflejado esto también en el pago histórico de parte importante de la deuda externa.
Y eso es más humano. Quien diga lo contrario es porque, simplemente, tiene otros negocios. Negocios que les parecen más importantes que un mundo más humano y que se reflejan en lo que está ocurriendo con el sistema económico internacional en la actualidad, lleno de desigualdades.
Anteayer, la noticia me encontró en España, otra vez. Murió Nestor Kirchner, me dijeron. Y volví a llorar, pero ahora, con una tristeza nueva. Tristeza que va más allá de lo que tenemos justo al lado, por razones históricas que nos son familiares. Era una tristeza que uno comparte con otros. Una tristeza con ganas de luchar. Por seguir apostando a un país posible y a cosas positivas, que uno va a seguir apoyando, porque son buenas para TODOS.
Esta mañana acabo de llegar a Buenos Aires, amaneciendo con los millones de personas despidiendo sus restos. ¡La mayoría son jóvenes!

¡Fuerza Cristina! ¡Fuerza a los millones!

LEONARDO SBARAGLIA

Homenaje de un grande... para otro.

"Según me dijeron en la costa colombiana, un hombre viejo, pobre, pescador negro pudo subir al alto cielo y desde el alto cielo vio la tierra.

A la vuelta contó y dijo que los humanitos somos un mar de fuegos, hay fuegos grandes, fuegos chicos y fuegos de todos los colores.

Ningún fuego es igual a otro fuego. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman, pero otros fuegos arden la vida con tantas ganas que no se pueden mirar sin parpadear y quien se acerca se enciende.

Néstor Kirchner fue uno de esos fuegos y será difícil apagarlo".

Eduardo Galeano

... se levanta a la faz de la tierra una nueva y gloriosa Nación: La nuestra!!

Hace 8 años empezo, o mejor dicho, se tuvo la suerte de poder empezar a concretar en lo empirico aquello que NK nos decia el dia de su asuncion a la presidencia. Sin estado, sin gobierno y sin nadie que se quiera poner los pantalones largos, enlazados en el lema anarquico que echaba a todo politico del papel de gestor, Nk vino a proponernos un sueño. Hace 8 años. 8 años despues lo podemos ver con los ojos que el supo abrirnos a que el cambio es posible. Reescribo aqui aquel discruso que, 8 años despues, sigue tienendo la misma vigencia y coherencia. Pasen y lean:


Discurso de asunción de Kirchner
"En este acto, que en los términos del artículo 93 de la Constitución de la Nación tiene por finalidad la toma de posesión del cargo de Presidente de la Nación Argentina, para el que he sido electo, creo que es necesario poder compartir con ustedes algunas reflexiones:
"Los objetivos de gobierno y los ejes directrices de gestión, para que el conjunto de la sociedad argentina sepa hacia dónde vamos, y cada uno pueda a su vez aportar su colaboración para la obtención de los fines que los argentinos deberemos imponernos por encima de cualquier divisa partidaria".
"Es que nos planteamos construir prácticas colectivas de cooperación que superen los discursos individuales de oposición. En los países civilizados con democracias de fuerte intensidad, los adversarios discuten y disienten cooperando".
"Por eso los convocamos a inventar el futuro. Venimos desde el Sur del mundo y queremos fijar, junto a todos los argentinos, prioridades nacionales y construir políticas de Estado a largo plazo, para de esa manera crear futuro y generar tranquilidad. Sabemos adónde vamos y sabemos adónde no queremos ir o volver".
"El 27 de abril las ciudadanas y ciudadanos de nuestra Patria, en ejercicio de la soberanía popular, se decidieron por el avance decidido hacia lo nuevo. Dar vuelta una página de la historia no ha sido mérito de uno o varios dirigentes. Ha sido, ante todo, una decisión consciente y colectiva de la ciudadanía argentina".
"El pueblo ha marcado una fuerte opción por el futuro y el cambio. En el nivel de participación de aquella jornada se advierte que, pensando diferente y respetando las diversidades, la inmensa y absoluta mayoría de los argentinos queremos lo mismo aunque pensemos distinto".
"No es necesario hacer un detallado repaso de nuestros males para saber que nuestro pasado está pleno de fracasos, dolores, enfrentamientos, energías malgastadas en luchas estériles, al punto de enfrentar seriamente a los dirigentes con sus representados. Al punto de enfrentar seriamente a los argentinos entre sí".
"En esas condiciones debe quedarnos absolutamente claro que en la República Argentina, para poder tener futuro y no repetir nuestro pasado, necesitamos enfrentar con plenitud el desafío del cambio".
"Por mandato popular, por comprensión histórica y por decisión política ésta es la oportunidad de la transformación, del cambio cultural y moral que demanda la hora. Cambio es el nombre del futuro".
"No debemos ni podemos conformarnos los argentinos con haber elegido un nuevo gobierno. No debe la dirigencia política agotar su programa en la obtención de un triunfo electoral. Sino que por el contrario, de lo que se trata es de cambiar los paradigmas desde los que se analiza el éxito o el fracaso de una dirigencia y de un país".
"A comienzos de los ochenta se puso el acento en el mantenimiento de las reglas de la democracia y los objetivos planteados no iban más allá del aseguramiento de la subordinación real de las fuerzas armadas al poder político".
"La medida del éxito de aquella etapa histórica no exigía ir más allá de la preservación del estado de derecho, la continuidad de las autoridades elegidas por el pueblo. Así se destacaba como avance significativo y prueba de mayor eficacia, la simple alternancia de distintos partidos en el poder".
"En la década de los noventa, la exigencia sumó la necesidad de la obtención de avances en materia económica, en particular en materia de control de la inflación".
"La medida del éxito de esa política la daban las ganancias de los grupos más concentrados de la economía, la ausencia de corridas bursátiles y la magnitud de las inversiones especulativas, sin que importaran la consolidación de la pobreza y la condena a millones de argentinos a la exclusión social, la fragmentación nacional y el enorme e interminable endeudamiento externo".
"Así, en una práctica que no debe repetirse, era muy difícil distinguir la solución pragmática de la cirugía sin anestesia".
"Se intentó reducir la política a la sola obtención de resultados electorales; el gobierno, a la mera administración de las decisiones de los núcleos de poder económico con amplio eco mediático, al punto que algunas fuerzas políticas en 1999 se plantearon el cambio en términos de una gestión más prolija pero siempre en sintonía con aquellos mismos intereses".
"El resultado no podía ser otro que el incremento del desprestigio de la política y el derrumbe del país".
"En este nuevo milenio, superando el pasado, el éxito de las políticas deberá medirse bajo otros parámetros, en orden a nuevos paradigmas".
"Debe juzgárselas desde su acercamiento a la finalidad de concretar el bien común, sumando al funcionamiento pleno del estado de derecho y la vigencia de una efectiva democracia, la correcta gestión del gobierno y el efectivo ejercicio del poder político nacional en cumplimiento de transparentes y racionales reglas, imponiendo la capacidad reguladora del Estado ejercida por sus organismos de contralor y aplicación".
"El cambio implica medir el éxito o el fracaso de la dirigencia desde otra perspectiva. Discursos, diagnósticos sobre las crisis, no bastarán ni serán suficientes".
"Se analizarán conductas y los resultados de las acciones", sostuvo Kirchner, quien agregó que "el éxito se medirá desde la capacidad y la decisión y la eficacia para encarar los cambios".
"Concluye en la Argentina una forma de hacer política y un modo de gestionar el Estado. Colapsó el ciclo de anuncios grandilocuentes, grandes planes seguidos de la frustración por la ausencia de resultados y su consecuencia, la desilusión constante, la desesperanza permanente".
"En esta nueva lógica, que no sólo es funcional sino también conceptual, la gestión se construye día a día, en el trabajo diario, en la acción cotidiana, que nos permitirán ir mensurando los niveles de avance. Un gobierno no debe distinguirse por los discursos de sus funcionarios, sino por las acciones de sus equipos".
"Deben encararse los cambios con decisión y coraje, avanzando sin pausas, pero sin depositar la confianza en jugadas mágicas o salvadoras, ni en genialidades aisladas. Se trata de cambiar, no de destruir. Se trata de sumar cambios, no de dividir".
"Cambiar importa aprovechar las diversidades sin anularlas. Se necesitará mucho trabajo y esfuerzo plural, diverso y transversal a los alineamientos partidarios. Hay que reconciliar a la política, a las instituciones y al gobierno, con la sociedad".
"Por eso nadie piense que las cosas cambiarán de un día para el otro y sólo porque se declame. Un cambio que pueda consolidarse necesitará de la sumatoria de hechos cotidianos que en su persistencia derroten cualquier inmovilismo y un compromiso activo de la sociedad en ese cambio".
"Ningún dirigente, ningún gobernante, por más capaz que sea puede cambiar las cosas si no hay una ciudadanía dispuesta a participar activamente en ese cambio".
"Desarmados de egoísmos individuales o sectoriales, las conciencias y los actos deben encontrarse en el amplio espacio común de un proyecto nacional que nos contenga. Un espacio donde desde muchas ideas pueda contribuirse a una finalidad común".
"En nuestro proyecto ubicamos en un lugar central la idea de reconstruir un capitalismo nacional que genere las alternativas que permitan reinstalar la movilidad social ascendente. No se trata de cerrarse al mundo".
"No es un problema de nacionalismo ultramontano, sino de inteligencia, observación y compromiso con la Nación. Basta ver cómo los países más desarrollados protegen a sus productores, a sus industrias y a sus trabajadores".
"Se trata, entonces, de hacer nacer una Argentina con progreso social, donde los hijos puedan aspirar a vivir mejor que sus padres sobre la base de su esfuerzo, capacidad y trabajo".
"Para eso es preciso promover políticas activas que permitan el desarrollo y el crecimiento económico del país, la generación de nuevos puestos de trabajo y una mejor y más justa distribución del ingreso. Como se comprenderá el Estado cobra en eso un papel principal, es que la presencia o la ausencia del Estado constituye toda una actitud política".
"Por supuesto, no se trata de poner en marcha una vez más movimientos pendulares que vayan desde un Estado omnipresente y aplastante de la actividad privada, a un Estado desertor y ausente, para retornar continuamente de extremo a extremo, en lo que parece ser una auténtica manía nacional que nos impide encontrar los justos, sensatos y necesarios equilibrios".
"Se trata de tener lo necesario para nuestro desarrollo, en una reingeniería que nos permita contar con un Estado inteligente".
"Queremos recuperar los valores de la solidaridad y la justicia social que nos permitan cambiar nuestra realidad actual para avanzar hacia la construcción de una sociedad más equilibrada, más madura y más justa".
"Sabemos que el mercado organiza económicamente pero no articula socialmente, debemos hacer que el Estado ponga igualdad allí donde el mercado excluye y abandona".
"Es el Estado el que debe actuar como el gran reparador de las desigualdades sociales en un trabajo permanente de inclusión y creando oportunidades a partir del fortalecimiento de la posibilidad de acceso a la educación, la salud, y la vivienda, promoviendo el progreso social basado en el esfuerzo y el trabajo de cada uno".
"Es el Estado el que debe viabilizar los derechos constitucionales, protegiendo a los sectores más vulnerables de la sociedad, es decir, los trabajadores, los jubilados, los pensionados, los usuarios y los consumidores".
"Actuaremos como lo que fuimos y seguiremos siendo siempre: hombres y mujeres comunes que quieren estar a la altura de las circunstancias asumiendo con dedicación las grandes responsabilidades que en representación del pueblo se nos confieren".
"Estamos dispuestos a encarar junto a la sociedad todas las reformas necesarias y para ello también utilizaremos los instrumentos que la Constitución y las leyes contemplan para construir y expresar la voluntad popular".
"Vamos a apoyarnos en la Constitución para construir una nueva legitimidad de las leyes, que vaya más allá de la prepotencia del más fuerte. Un Estado no puede tener legitimidad si su pueblo no ratifica el fundamento primario de sus gobernantes".
"De la misma manera que luchamos contra la pobreza económica tendremos una conducta sin dobleces para impedir la pobreza cívica. Sólo cuando el gobierno se desentiende del pueblo es que toda la sociedad empobrece, no sólo económicamente sino moral y culturalmente".
"Somos conscientes de que ninguna de esas reformas será productiva y duradera si no creamos las condiciones para generar un incremento de la calidad institucional".
"La calidad institucional supone el pleno apego a las normas, en una Argentina que por momentos aparece ante el mundo como un lugar donde la violación de las leyes no tiene castigo legal ni social. A la Constitución hay que leerla completa. La seguridad jurídica debe ser para todos, no sólo para los que tienen poder o dinero".
"No habrá cambio confiable si permitimos la subsistencia de ámbitos de impunidad. Una garantía de que la lucha contra la corrupción y la impunidad será implacable, fortalecerá las instituciones sobre la base de eliminar toda posible sospechas sobre ellas".
"Rechazamos de plano la identificación entre gobernabilidad e impunidad que algunos pretenden. Gobernabilidad no es ni puede ser sinónimo de impunidad. Gobernabilidad no es ni puede ser sinónimo de acuerdos oscuros, manipulación política de las instituciones o pactos espurios a espaldas de la sociedad".
"Este combate es una tarea conjunta del Poder Ejecutivo, el Congreso y el Poder Judicial, pero también de la sociedad porque no podemos ignorar que es de esa misma sociedad de donde provienen los hombres y mujeres que integran las instituciones públicas y privadas".
"Cambio responsable, calidad institucional, fortalecimiento del rol de las instituciones con apego a la Constitución y a la ley y fuerte lucha contra la impunidad y la corrupción deben presidir no sólo los actos del gobierno que comenzaremos sino toda la vida institucional y social de la República".
"Queremos ser la generación de argentinos que reinstale la movilidad social ascendente, pero que también promueva el cambio cultural y moral que implica el respeto a las normas y a las leyes".
"En este marco conceptual queremos expresar los ejes directrices en materia de relaciones internacionales, manejo de la economía, los procesos de la salud, la educación, la contención social a desocupados y familias en riesgo y los problemas que plantean la seguridad y la justicia en una sociedad democrática".
"Profundizar la contención social a las familias en riesgo, garantizando subsidios al desempleo y asistencia alimentaria. Consolidando una verdadera red federal de políticas sociales integrales para que quienes se encuentran por debajo de la línea de pobreza puedan tener acceso a la educación, la salud pública y la vivienda".
"Reinstalar la movilidad social ascendente que caracterizó a la República Argentina requiere comprender que los problemas de la pobreza no se solucionan desde las políticas sociales sino desde las políticas económicas".
"Sabemos que hay que corregir errores y mejorar métodos en la forma de asignación de la ayuda social. Pero es imprescindible advertir que la tragedia cívica del clientelismo político no es producto de la asistencia social como gestión del Estado, sino de la desocupación como consecuencia de un modelo económico".
"En nuestro país la aparición de la figura del cliente político es coetánea con la del desocupado. Mientras en la República Argentina hubo trabajo, nadie fue rehén de un dirigente partidario".
"Al drama de la desaparición del trabajo y el esfuerzo como el gran articulador social, se sumó el derrumbe de la educación argentina".
"No hay un factor mayor de cohesión y desarrollo humano que promueva más la inclusión que el aseguramiento de las condiciones para el acceso a la educación, formidable herramienta que construye identidad nacional y unidad cultural, presupuestos básicos de cualquier país que quiera ser Nación".
"Una sociedad como la que queremos promover debe basarse en el conocimiento y en el acceso de todos a ese conocimiento".
"La situación de la educación argentina revela dos datos vinculados a su problema central, que es la calidad de la enseñanza".
"Por un lado, una creciente anarquía educativa, y por el otro, la crisis de los sistemas de formación docente". Ambos afectan severamente la igualdad educativa. El último sistema nacional de formación docente fue el de nuestras viejas y queridas maestras normales. Criticado por enciclopedista, memorista y repetitivo, pero nuestra generación fue la última formada en esa escuela pública y la calidad de la educación era superior a la que hoy tenemos".
"Aquel viejo sistema no fue suplantado por otro. Por si esto fuera poco, se le agregó con muy buena intención, pero con resultado dudoso, lo que quiso ser la federalización de la educación".
"Se trató de lograr autonomía, objetivo con el que estamos de acuerdo, pero se terminó en un grado cierto de anarquía en los contenidos curriculares y en los sistemas funcionales".
"La igualdad educativa es, para nosotros, un principio irrenunciable, no sólo como actitud ética sino esencialmente como responsabilidad institucional. Debemos garantizar que un chico del Norte argentino tenga la misma calidad educativa que un alumno de la capital federal".
"Es correcto que las provincias dirijan y administren el sistema de prestación del servicio educativo, pero el Estado nacional debe recuperar su rol en materia de planificación y contenidos de la educación y sistemas de formación y evaluación docente. Garantizar la igualdad educativa de norte a sur es aportar a la formación de una verdadera conciencia e identidad nacional.
"En el campo de la salud, el Estado asumirá un rol articulador y regulador de la salud pública integral sumando los esfuerzos de los subsectores públicos provinciales y nacionales, privados y de obras sociales, orientado a consolidar las acciones que posibiliten generar accesibilidad a las prestaciones médicas y a los medicamentos para toda la población".
"La ley de prescripción por el nombre genérico de los medicamentos recientemente reglamentada será aplicada con todo vigor y el Programa Remediar, de gratuita distribución de medicamentos ambulatorios, continuará".
"Es objetivo de gobierno concretar un Sistema Nacional de Salud, que se consolidará en una red en la que el hospital público será un eje referencial, con los demás centros de salud, públicos o privados, para ser pilares estratégicos de la atención primaria de salud, integrándose con las políticas de contención social para avanzar en la tarea de prevención".
"El objetivo de dar salud a los argentinos impone que se asuman políticas de Estado que sean impermeables a las presiones interesadas, por poderosas que sean, provengan de donde provengan".
"Entre los fundamentales e insustituíbles roles del Estado ubicamos los de ejercer el monopolio de la fuerza y combatir cualquier forma de impunidad del delito, para lograr seguridad ciudadana y justicia en una sociedad democrática en la que se respeten los derechos humanos".
"El cumplimiento estricto de la ley que exigiremos en todos los ámbitos debe tener presente las circunstancias sociales y económicas que han llevado al incremento de los delitos en función directa del crecimiento de la exclusión, la marginalidad y la crisis que recorren todos los peldaños de la sociedad".
"Pero también hay que comprender que, como sociedad, hace tiempo que carecemos de un sistema de premios y castigos. En lo penal, en lo impositivo, en lo económico, en lo político, y hasta en lo verbal, hay impunidad en la Argentina. En nuestro país, cumplir la ley no tiene premio ni reconocimiento social".
"En materia de seguridad no debe descargarse sólo sobre la policía la responsabilidad de la detección de las situaciones de riesgo que sirven de base al desarrollo de la delincuencia. Son el Estado y la sociedad en su conjunto los que deben actuar participativa y coordinadamente para la prevención, detección, represión y castigo de la actividad ilegal".
"Una sociedad con elevados índices de desigualdad, empobrecimiento, desintegración familiar, falta de fe y horizontes para la juventud, con impunidad e irresponsabilidad, siempre será escenario de altos niveles de inseguridad y violencia".
"Una sociedad dedicada a la producción y proveedora de empleos dignos para todos resultará un indispensable apoyo para el combate contra el delito".
"Para comprender la problemática de la seguridad y encontrar soluciones no sólo se debe leer el Código Penal, hay que leer también la Constitución Nacional en sus artículos 14 y 14 bis, cuando establecen como derechos de todos los habitantes de la Nación el derecho al trabajo, a la retribución justa, a las condiciones dignas y equitativas de labor, a las jubilaciones y pensiones móviles, al seguro social obligatorio, a la compensación económica familiar y al acceso a una vivienda digna, entre otros".
"El Estado debe ser esclavo de la ley para enfrentar el delito, pero no puede aceptar extorsiones de nadie, ni de quienes aprovechan una posición de fuerza en cualquiera de los poderes del Estado o en la economía, ni de quienes usan la necesidad de los pobres para fines partidistas".
"La paz social, el respeto a la ley, a la defensa de la vida y la dignidad son derechos inalienables de todos los argentinos. El delito es delito, sea de guante blanco, sea de naturaleza común, sea de mafias organizadas".
"Gobernabilidad es garantizar la prestación de un servicio de justicia próximo al ciudadano, con estándares de rendimiento, de eficiencia y de equidad que garanticen una real seguridad jurídica para todos los habitantes, cualquiera que sea su estatus económico o social".
"En el plano de la economía es donde más se necesita que el Estado se reconcilie con la sociedad. No puede ser una carga que termine agobiando a todas las actividades, ni igualándolas hacia abajo con políticas de ajuste permanente a los que menos tienen".
"El objetivo básico de la política económica será el de asegurar un crecimiento estable, que permita una expansión de la actividad y del empleo constante, sin las muy fuertes y bruscas oscilaciones de los últimos años".
"El resultado debe ser la duplicación de la riqueza cada quince años, y una distribución tal que asegure una mejor distribución del ingreso y, muy especialmente, que fortalezca nuestra clase media y que saque de la pobreza extrema a todos los compatriotas".
"Para alcanzar tales objetivos respetaremos principios fundamentales que ayuden a consolidar lo alcanzado y permitan los avances necesarios".
"La sabia regla de no gastar más de lo que entra debe observarse. El equilibrio fiscal debe cuidarse. Eso implica más y mejor recaudación y eficiencia y cuidado en el gasto. El equilibrio de las cuentas públicas, tanto de la Nación como de las provincias, es fundamental".
"El país no puede continuar cubriendo déficit por la vía del endeudamiento permanente ni puede recurrir a la emisión de moneda sin control, haciendo correr riesgos inflacionarios que siempre terminan afectando a los sectores de menores ingresos".
"Ese equilibrio fiscal tan importante deberá asentarse sobre dos pilares: gasto controlado y eficiente e impuestos que premien la inversión y la creación de empleo y que recaigan allí donde hay real capacidad contributiva".
"Mantenimiento del equilibrio fiscal y trajes a rayas para los grandes evasores, en la seguridad de que si imponemos correctamente a los poderosos el resto del país se disciplinará".
"Terminaremos con la Argentina donde el hilo se corta por lo más delgado y en eso actuaremos con energía, porque no es posible una economía sin esfuerzo y no alcanzará para ayudar a los desprotegidos si no hay cumplimiento impositivo".
"Quien no cumple sus obligaciones impositivas le resta posibilidades de ascenso social a los demás. La evasión es la contracara de la solidaridad social que exigiremos".
"Debemos asegurar la existencia de un país normal, sin sobresaltos, con el sector público y el sector privado cada uno en sus respectivos roles. Hay que dotar a la República Argentina de buena administración, gobernabilidad, estabilidad con inclusión y progreso social, y competitividad".
"Con equilibrio fiscal, la ausencia de rigidez cambiaria, el mantenimiento de un sistema de flotación con política macroeconómica de largo plazo determinada en función del ciclo de crecimiento, el mantenimiento del superávit primario y la continuidad del superávit comercial externo, nos harán crecer en función directa de la recuperación del consumo, de la inversión y de las exportaciones".
"Sabemos que la capacidad de ahorro local y, por ende, el financiamiento local, es central en todo proceso de crecimiento sostenido. Ello requiere estabilidad de precios, entidades financieras sólidas y volcadas a prestar al sector privado -personas y empresas-, con eficiencia operativa y tasas razonables".
"El desarrollo del mercado de capitales con nuevos instrumentos, con trasparencia, con seguridad, es fundamental para recuperar la capacidad de ahorro y para alejarnos definitivamente de las crisis financieras internas que en los últimos 20 años han golpeado fuertemente y por tres veces a los ahorristas y depositantes".
"Los fondos externos deben ser complementarios a este desarrollo de los mercados locales y su gran atractivo está ligado a que sean fondos de inversión extranjera directa -inversión productiva-, que no sólo aportan recursos sino también traen aparejado progresos en la tecnología de procesos y productos".
"Nuestro país debe estar abierto al mundo, pero abierto al mundo de una manera realista, dispuesto a competir en el marco de políticas de preferencia regional -fundamentalmente a través del Mercosur-, y de políticas cambiarias flexibles acorde a nuestras productividades relativas y a las circunstancias del contexto internacional".
"El crecimiento requerirá de una demanda creciente que aliente las inversiones, tanto para atender el mercado interno como a las exportaciones".
"A contrario del modelo de ajuste permanente, el consumo interno estará en el centro de nuestra estrategia de expansión".
"Precisamente para cumplir con esta idea de consumo en permanente expansión, la capacidad de compra de nuestra población deberá crecer progresivamente por efecto de salarios, por el número de personas trabajando y por el número de horas trabajadas".
"Esas tres variables juntas definen la masa de recursos que irán al consumo y al ahorro local y su evolución no puede ser fruto de una fantasía o de puro voluntarismo".
"En nuestro proyecto nacional trabajaremos de la única manera seria que es crear un círculo virtuoso donde la masa de recursos crece -crece si la producción crece- y la producción aumenta si también lo hace la masa de recursos".
"Avanzaremos simultáneamente en forma cuidadosa y progresiva creando las condiciones para producir más y distribuir lo que efectivamente se produzca".
"Nuestras mejores posibilidades se ubican en torno al avance de la calidad institucional en el marco de una economía seria y creíble".
"Trabajando en torno a estos principios, sin espectacularidades ni brusquedad en el cambio, seriamente, paso a paso, como cualquier país normal del mundo, podremos cumplir con los objetivos y cumplir hacia adentro y hacia fuera con nuestras obligaciones y compromisos".
"Acortando los plazos, el Estado se incorporará urgentemente como sujeto económico activo, apuntando a la terminación de las obras públicas inconclusas, la generación de trabajo genuino y la fuerte inversión en nuevas obras".
"No se tratará de obras faraónicas, apuntaremos más a cubrir las necesidades de vivienda y de infraestructura en sectores críticos de la economía para mejorar la calidad de vida y a perfilar un país mas competitivo, distribuyendo la inversión con criterio federal y desarrollando nuestro perfil productivo".
"Tenemos que volver a planificar y ejecutar obra pública en la Argentina, para desmentir con hechos el discurso único del neoliberalismo que las estigmatizó como gasto público improductivo".
"No estamos inventando nada nuevo, los Estados Unidos en la década del treinta superaron la crisis económico financiera más profunda del siglo de esa manera".
"La construcción intensiva de viviendas, las obras de infraestructura vial y ferroviaria, la mejor y moderna infraestructura hospitalaria, educativa y de seguridad, perfilarán un país productivo en materia de industria agroalimentaria, turismo, energía, minería, nuevas tecnologías, transportes, y generará puestos de trabajo genuinos".
"Produciremos cambios en el sistema impositivo para tornarlo progresivo, lo que permitirá luego reducir alícuotas en función de la mejora en la recaudación, ampliada como quedará la base imponible y eliminadas que sean las exenciones no compatibles con la buena administración. Eso nos dará solidez y solvencia fiscal".
"Forma parte de nuestra decisión cumplimentar con aquello que fue mandato constitucional del '94 y que lamentablemente hasta hoy no se ha cumplido. Darnos una nueva ley de coparticipación federal no sólo implica nueva distribución y nuevas responsabilidades sino el diseño de un nuevo modelo de país".
"No se puede recurrir al ajuste ni incrementar el endeudamiento. No se puede volver a pagar deuda a costa del hambre y la exclusión de los argentinos generando más pobreza y aumentando la conflictividad social".
"La inviabilidad de ese viejo modelo puede ser advertida hasta por los propios acreedores, que tienen que entender que sólo podrán cobrar si a la Argentina le va bien".
"Este modelo de producción, trabajo y crecimiento sustentable y con reglas claras, generará recursos fiscales, solvencia macroeconómica y sustentabilidad fiscal creando las condiciones para generar nuevo y mayor valor agregado. Tiene además que permitir negociar con racionalidad para lograr una reducción de la deuda externa".
"Este gobierno seguirá principios firmes de negociación con los tenedores de deuda soberana en actual situación de default, de manera inmediata y apuntando a tres objetivos: la reducción de los montos de deuda, la reducción de las tasas de interés y la ampliación de los plazos de madurez y vencimiento de los bonos".
"Sabemos que nuestra deuda es un problema central. No se trata de no cumplir, de no pagar. No somos el proyecto del default. Pero tampoco podemos pagar a costa de que cada vez más argentinos vean postergados su acceso a la vivienda digna, a un trabajo seguro, a la educación de sus hijos, o a la salud".
"Creciendo nuestra economía crecerá nuestra capacidad de pago".
"En materia de defensa, actuaremos con un concepto integral de la defensa nacional, integrando la contribución de la acción de nuestras fuerzas armadas en pro del desarrollo, trabajando para su modernización e impulsando la investigación científico tecnológica en coordinación con otros organismos gubernamentales, para que, sin apartarse de su actividad principal puedan contribuir al bienestar general de la población".
"Queremos a nuestras fuerzas armadas altamente profesionalizadas, prestigiadas por el cumplimiento del rol que la Constitución les confiere y por sobre todas las cosas, comprometidas con el futuro y no con el pasado".
"Desde este proyecto nacional la República Argentina se integrará al mundo dando pasos concretos hacia consensos políticos basados en el fortalecimiento del derecho internacional, el respeto a nuestras convicciones, la historia y las prioridades nacionales".
"Partidarios en la política mundial de la multilateralidad como somos, no debe esperarse de nosotros alineamientos automáticos sino relaciones serias, maduras y racionales que respeten las dignidades que los países tienen".
"Nuestra prioridad en política exterior será la construcción de una América Latina políticamente estable, próspera y unida con base en los ideales de democracia y justicia social".
"Venimos desde el Sur de la Patria, desde la tierra de la cultura malvinera y de los hielos continentales, y sostendremos inclaudicablemente nuestro reclamo de soberanía sobre las Islas Malvinas".
"El Mercosur y la integración latinoamericana deben ser parte de un verdadero proyecto político regional".
"Nuestra alianza estratégica con el Mercosur, que debe profundizarse hacia otros aspectos institucionales que deben acompañar la integración económica, y ampliarse abarcando a nuevos miembros latinoamericanos, se ubicará entre los primeros puntos de nuestra agenda regional".
"Una relación seria, amplia y madura con los Estados Unidos de América y los Estados que componen la Unión Europea es lo que debe esperarse de nosotros".
"El estrechamiento de vínculos con otras naciones desarrolladas y con grandes naciones en desarrollo del oriente lejano, y una participación en pro de la paz y la obtención de consensos en ámbitos como la Organización de las Naciones Unidas para que efectivamente se comprometa con eficacia en la promoción del desarrollo social y económico ayudando al combate contra la pobreza".
"La lucha contra el terrorismo internacional que tan profundas y horribles huellas ha dejado en la memoria del pueblo argentino, nos encontrará dispuestos y atentos para lograr desterrarlo de entre los males que sufre la humanidad".
"La inserción comercial de la Argentina ocupa un lugar central en la agenda de gobierno".
"Consolidar la política comercial como una política de Estado permanente que trascienda la duración de los mandatos de gobierno y cuente con la concurrencia del sector privado, de la comunidad académica y de la sociedad civil en general, será un objetivo estratégico de primer orden de esta administración".
"Profundizar la estrategia de apertura de mercados, incrementar sustancialmente nuestro intercambio con el resto del mundo. Diversificar exportaciones hacia bienes con mayor valor agregado. Desconcentrar las ventas por destino y multiplicar el número de exportadores de modo que los beneficios del comercio exterior se derramen sobre todas las ramas productivas".
"La apertura masiva de nuevos mercados exige la negociación simultánea y permanente en todos los foros de negociación que involucren a nuestro país".
"Finalmente, no se trata de agotar en estas líneas la totalidad de los cursos de acción que seguiremos. No creemos en los catálogos de buenas intenciones. Queremos expresar el sentido y la dirección de las cosas que haremos".
"Se trata de abordar de una manera distinta los principales temas, identificando adecuadamente los verdaderos problemas de la agenda social con la finalidad de que el conjunto sepa cómo ayudar, cómo sumar, cómo ayudar a corregir".
"Pensando el mundo en argentino, desde un modelo propio, este proyecto nacional que expresamos convoca a todos y a cada uno de los ciudadanos argentinos, por encima y por fuera de los alineamientos partidarios, a poner manos a la obra en este trabajo de refundar la Patria".
"Sabemos que estamos ante un final de época. Atrás quedó el tiempo de los líderes predestinados, los fundamentalistas, los mesiánicos. La Argentina contemporánea se deberá reconocer y refundar en la integración de equipos y grupos orgánicos, con capacidad para la convocatoria transversal, el respeto por la diversidad y el cumplimiento de objetivos comunes".
"Tenemos testimonios de gestión y resultados. Somos parte de esta nueva generación de argentinos que en forma abierta y convocante, y desde la propuesta de un modelo argentino de producción, trabajo y crecimiento sustentable llama al conjunto social para sumar, no para dividir".
"Para avanzar y no para retroceder. En síntesis, para ayudarnos mutuamente a construir una Argentina que nos contenga y nos exprese como ciudadanos".
"Convocamos al trabajo, al esfuerzo, a la creatividad, para que nos hagamos cargo de nuestro futuro, para que concretemos los cambios necesarios para forjar un país en serio, un país normal, con esperanza y con optimismo".
"Formo parte de una generación diezmada. Castigada con dolorosas ausencias. Me sumé a las luchas políticas creyendo en valores y convicciones a los que no pienso dejar en la puerta de entrada de la Casa Rosada".
"No creo en el axioma de que cuando se gobierna se cambia convicción por pragmatismo. Eso constituye en verdad un ejercicio de hipocresía y cinismo. Soñé toda mi vida que éste, nuestro país, se podía cambiar para bien. Llegamos sin rencores pero con memoria. Memoria no sólo de los errores y horrores del otro. Sino que también es memoria sobre nuestras propias equivocaciones".
"Memoria sin rencor que es aprendizaje político, balance histórico y desafío actual de gestión".
"Con la ayuda de Dios seguramente se podrá iniciar un nuevo tiempo, que nos encuentre codo a codo en la lucha por lograr el progreso y la inclusión social, poniéndole una bisagra a la historia".
"Con mis verdades relativas -en las que creo profundamente- pero que sé, se deben integrar con las de ustedes para producir frutos genuinos, espero la ayuda de vuestro aporte. No he pedido ni solicitaré cheques en blanco".
Vengo en cambio a proponerles un sueño. Reconstruir nuestra propia identidad como pueblo y como Nación. Vengo a proponerles un sueño, que es la construcción de la verdad y la justicia. Vengo a proponerles un sueño, el de volver a tener una Argentina con todos y para todos".
"Les vengo a proponer que recordemos los sueños de nuestros patriotas fundadores y de nuestros abuelos inmigrantes y pioneros. De nuestra generación, que puso todo y dejó todo, pensando en un país de iguales".
"Porque yo sé y estoy convencido que en esta simbiosis histórica vamos a encontrar el país que nos merecemos los argentinos".
"Vengo a proponerles un sueño, quiero una Argentina unida. Quiero una Argentina normal. Quiero que seamos un país serio. Pero además quiero también un país más justo".
"Anhelo que por este camino se levante a la faz de la tierra una nueva y gloriosa Nación. La nuestra".