Tratando de entender los hechos que actualmente ocurren en materia de discusión salarial, específicamente en el sector docente, hemos incursionado en algunos fundamentos teóricos que consideramos pueden esclarecer las razones que justifican la elección del método de “lucha” optado por este sector:
LENIN, en “Que hacer”, citó a Kautsky y aceptó aquello de que la conciencia socialista debía ser “introducida” como “elemento externo” en la clase obrera, la cuestión se ha vuelto a plantear una y otra vez: ¿Cuáles son las relaciones entre la teoría revolucionaria y las masas? Rosa Luxemburgo, oponiéndose a la tesis de Lenin, no tuvo dudas: la teoría revolucionaria estará determinada por el movimiento espontáneo de las masas. Para Althusser, sin embargo, éste es un típico error teórico “izquierdista”: “La ciencia marxista-leninista no podía ser el producto espontáneo de la práctica del proletariado; ha sido producida por la práctica de intelectuales que poseían una alta cultura: Marx, Engels, Lenin, y fue aportada “desde afuera” a la práctica proletaria, a la que modificó de inmediato al transformarla profundamente”.
De la vanguardia: Si bien es cierto que la auténtica conciencia revolucionaria es aquella que puede conectar las luchas parciales con una estrategia global de poder, no lo es menos que esa conciencia no puede ser patrimonio de un grupo de elegidos consagrados a introducirla como “elemento externo” en las masas.
Acabarían, finalmente, condenados a generar una conciencia abstracta y suprahistórica, una especie de burocratismo iluminista.
La política revolucionaria no parte de una verdad conocida por una minoría, sino del conocimiento que tengan las masas de cada episodio y de las grandes líneas estratégicas.
La vanguardia revolucionaria, en suma, nada tiene que ver con los grupos minoritarios de “científicos” de la revolución consagrados a elaborar teorías sin pueblo…
No hay revolución sin la participación activa de las masas. La tarea de las vanguardias es la de acompañar a las masas. En todo caso, irlas ideologizándo en el curso de la lucha. Pero no bien la vanguardia va más allá de las masas, se aísla. Cae en la soberbia. Pierde sustancia, porque la sustancia de la revolución son las masas. (Mal que le pese a nuestra izquierda)
Ernesto “Che” Guevara, metodológicamente, instauró la teoría del foco, en la estrategia de lucha, que implica la generación justamente de focos de lucha, a diferencia de la lucha frontal clásica marxista.
Pareciera que estos métodos son los que actualmente describen la táctica de la lucha de clases que sustenta el pensamiento de nuestra iluminada izquierda local. Que coincidencia, no?.
En el peor de los casos, si no se logran los objetivos, el costo queda a espaldas de la dirigencia sindical (ADOSAC), y no de los actores que “ideologizan” la noble defensa del proletariado educador. (LA LUCHA CONTINUA !)
Se entiende desde esto, el concepto de lucha clasista y combativa de un sector que no mide el costo social, se desentiende de su rol social en función de sus intereses corporativos sectoriales (primero yo), autoproclamándose vanguardia de la “lucha”, independientemente de un reclamo, posible o no, racional o no, inmediato o no, no importa…
Es el método el que define la verdadera intención, que no es salarial, sino política, casualmente en un año político, propiciado por “vanguardias” políticas que incentivan luchas sectoriales por si mismas.
Este método, caracteriza la verdadera intención política, como verdadero interés, apropiado por algunos que priorizan sus aspiraciones personales y sectoriales de su verdadera razón de ser, docentes. (“los alumnos pueden y deben esperar que se logre nuestra lucha, del 50 % de aumento salarial”).
Paralelamente a esto, y con alto grado de especulación política, algunos sectores opositores al gobierno de turno hacen de esta supuesta crisis estructural, un campo fértil para la crítica, proponiéndose como salvadores, bajo el argumento de poder resolver (cuando sean gobierno) estas situaciones, replanteando las relaciones con sectores del mercado (petrolero y minero), como receta que únicamente ellos pueden vislumbrar, y llevar adelante.
Han “descubierto” rentas extraordinarias en estas actividades, y prometen meterle mano para resolver nuestros problemas, pero ante las mismas “rentas extraordinarias”, como las de la soja, proponen proyectos de leyes para eliminar las retenciones a sus exportaciones, o sea, en nuestra provincia “decimos” lo opuesto que hacemos en el Senado Nacional… como se entiende??... Por lógica, la acción debiera ser al contario, es decir, proponer proyectos de leyes para modificar, por ejemplo, el Código Minero, y las leyes de Hidrocarburos, lo que daría lógica al discurso, no?. Pero, que se puede esperar…
No hay comentarios:
Publicar un comentario