sábado, 25 de junio de 2011

LA DERECHA (NUESTRA SAGRADA “RESERVA MORAL”)De Santa Cruz al Pais...

Entramos en un año significativo en lo político. Es año “electoral”. Así decimos en el barrio…un año que más allá de este proceso, tiene la propia particularidad de lo previo, en todas las expresiones políticas… y sociales… Y ECONOMICAS.
                        Oímos desde que comenzamos a incursionar en lo político, las definiciones de izquierda, centro, derecha, y lo que fuera (y es), lo que representan.
                        Digo esto, porque la historia nos muestra los vaivenes de la izquierda y el centro a lo largo del tiempo.
                        Pero la derecha es siempre la derecha. Liberalismo, capitalismo, neoliberalismo, en fin, siempre la misma base ideológica (y filosófica).
                        Estas cuestiones fueron (y son) objeto de innumerables estudios, tratados, ensayos, etc., en nuestro país, y mayormente se perciben como análisis de una realidad “lejana”, a la nuestra, como si los santacruceños sólo pudiéramos verlas en las grandes ciudades, o en el pasado argentino. ERROR.
                        Acá también tuvimos intereses coloniales…
                        Acá también tuvimos fusilados que reclamaban su dignidad como trabajadores rurales ( ¿la Barbarie de Sarmiento?)…
                        Acá también fue proscripto por 18 años el Peronismo, por la “Revolución Libertadora” (fusiladora!!!). Esa “Libertadora” que se autoproclamó la “RESERVA MORAL” de la Argentina.
                        Acá también la dirigencia Radical aplaudió el derrocamiento del “Monstruo”, del tirano “Nazi”…
                        Acá también, en los 80 la misma dirigencia Radical expresaba no tener “URGENCIAS ELECTORALES”, de la mano del proyecto maquinado por aquellos “salvadores” vestidos de uniformes…
                        En el llamado “Diálogo Político”, orquestado por el jefe local, Comodoro ( R) Favergiotti, esta dirigencia coincidía “en torno a la falta de conciencia cívica de nuestro pueblo…(Escribano Ludueña, por citar un ejemplo, Revista Sur Argentino, Mayo 1980, Año Nº 2, Nº 16).
                        Acá también, la dirigencia rural (Aguado), planteaba la necesidad de que los ciudadanos “reúnan determinado nivel de instrucción para votar!!!...(Misma Revista).
                        Acá también se pretende el “pase de manos” (o préstamo, o apropiación, da igual) de aquella “Libertadora”, a esta dirigencia Radical, o del Ari (se parecen algo, no?), del estandarte llamado “RESERVA MORAL”..Hay muchas diferencias, claro!!
                        Aquella Libertadora representó al stablishmen del campo, en oposición al sector industrial y a la redistribución de la riqueza nacional con una visión social.
                        Esta dirigencia Radical no ha logrado construir una proyecto superador, justamente por falta de un sustento ideológico, por lo que parece que le viene bien arrogarse ser nuestra nueva “Reserva Moral”, (algo tienen que decir, que proponer..).
                        Pero la derecha… es siempre la derecha.
                        El “campo santacruceño”, nos propuso, para ayudarlos a su desarrollo (exportar corderitos, cuando los números les cerraron un poco)… comer capón…
                        ¡Cuanta historia tenemos para conocer!!
                        Bueno, para algunos no parece ser importante…¿Será por eso el proyecto de ley para derogar la fecha inamovible del 24 de marzo, como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia? (Les cuento: Honorable Cámara de Diputados de la Nación, Expediente 2394-D-2010, firmado por Santa Cruz por la UCR por Costa/Alvarez).
                        ¡Ahora entiendo por qué!. ¿PARA QUE TENER MEMORIA, SI YA TENEMOS RESERVA MORAL?!!!! (Cuantas cosas voy entendiendo, no?).
                        Por ejemplo, ahora también entiendo el reclamo de “más justicia social” del Sr. Diputado Nacional al Sr. Gobernador (en oportunidad de su exhaustivo análisis del discurso de apertura de sesiones de la H.C.D.). ¿Entenderá el Radicalismo que mayor justicia social implica mayor distribución de las riquezas del país?. O sea, quien tiene más, debería poder más…
                        Entonces, ¿como se explica el proyecto presentado en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, para prohibir restricciones o cupos a las exportaciones de granos y carnes?...
                        La derecha…es siempre la derecha…
                        Volviendo a aquella “Libertadora”, que derrocara al “tirano”, (según la derecha, claro), derrocó también al “fascista”, según la izquierda burguesa de entonces. Poco duró ese idilio entre estos extremos.
                        A poco de tomar el poder, esta “libertadora” fue por los “comunistas” también (¿que esperaban?). Que irónico, no?. Comunismo “ateo”, que con el otro, el Peronismo, atentaban contra la fe y la moral del país.
                        Lo cierto es que hubo un proyecto de país que cuestionó lo tradicional y conservador del poder, en beneficio de los olvidados de siempre, que catalogado de monstruoso, fue bombardeado, proscripto, fusilado, por 18 años, por esa reserva moral de los 50.
                        Irónico es también, ver a un “dirigente” del Partido Obrero local, golpeando cacerolas en oposición a las retenciones móviles a las exportaciones del agro, léase Resol. 125, en la ex Roca y San Martín de esta capital… Del Pla!, quien otro!!!
                        Esto no pasa con la derecha, porque es siempre… la derecha!!.
                        Pero, mas allá de intentos de revisionismos, es claro que debemos preservar nuestra MEMORIA, porque si no, estamos condenados a repetir nuestras mismas tragedias.
                        En algunos años, nos vamos a acordar de éste (como dije al principio, electoral), con anécdotas como alianzas de Encuentro Ciudadano/Pino Solanas, por ejemplo.
Menos mal que se decretaron 2 días feriados para los carnavales!!!
                        Hoy me acuerdo del MOJUPO (Movimiento de Juventudes Políticas) de nuestra localidad, allá por fines de los 80 ¿Se acuerdan de esos años?. A ver: ¿de la hiperinflación?... Ahora si!!
                        Nos reuníamos para “consensuar” acciones desde las juventudes, por cierto, en razón de la situación de esos momentos… y las discusiones no faltaban (estábamos de la JP, PI, MID, JR). Surgió una pregunta a la JR, como olvidarla: ¿Cuál es su plataforma política?. Respuesta: “Nuestra Plataforma Política es la Constitución Nacional!! Firme, contundente, al unísono…
                        Ah!, ¿Por eso lo de Unión Cívica?, pero…(otra pregunta, obligada, necesaria): ¿Qué Constitución?, ¿la de 1853?...SI…(“Recuperada” por esa bendita Reserva Moral, la libertadora).
                        El MOJUPO duró un…..
                        ¿Habrán entendido a que fueron (y son) funcionales?, creo que no.
                        Tampoco que la derecha es siempre… la derecha.
                        Se me ocurre una frase que podría ayudarlos a nuestros amigos correligionarios a explicarles a los argentinos como somos: NI YANKIS NI MARXISTAS, POPULISTAS!!!

viernes, 24 de junio de 2011

¿RECLAMO GREMIAL O ACCIÓN POLÍTICA EN SANTA CRUZ? (IDEOLOGIZACIÓN DE LA ACCIÓN GREMIAL).

LA LOGICA DEL METODO

Tratando de entender los hechos que actualmente ocurren en materia de discusión salarial, específicamente en el sector docente, hemos incursionado en algunos fundamentos teóricos que consideramos pueden esclarecer las razones que justifican la elección del método de “lucha” optado por este sector:
LENIN, en “Que hacer”, citó a Kautsky y aceptó aquello de que la conciencia socialista debía ser “introducida” como “elemento externo” en la clase obrera, la cuestión se ha vuelto a plantear una y otra vez: ¿Cuáles son las relaciones entre la teoría revolucionaria y las masas? Rosa Luxemburgo, oponiéndose a la tesis de Lenin, no tuvo dudas: la teoría revolucionaria estará determinada por el movimiento espontáneo de las masas. Para Althusser, sin embargo, éste es un típico error teórico “izquierdista”: “La ciencia marxista-leninista no podía ser el producto espontáneo de la práctica del proletariado; ha sido producida por la práctica de intelectuales que poseían una alta cultura: Marx, Engels, Lenin, y fue aportada “desde afuera” a la práctica proletaria, a la que modificó de inmediato al transformarla profundamente”.
De la vanguardia: Si bien es cierto que la auténtica conciencia revolucionaria es aquella que puede conectar las luchas parciales con una estrategia global de poder, no lo es menos que esa conciencia no puede ser patrimonio de un grupo de elegidos consagrados a introducirla como “elemento externo” en las masas.
Acabarían, finalmente, condenados a generar una conciencia abstracta y suprahistórica, una especie de burocratismo iluminista.
La política revolucionaria no parte de una verdad conocida por una minoría, sino del conocimiento que tengan las masas de cada episodio y de las grandes líneas estratégicas.
La vanguardia revolucionaria, en suma, nada tiene que ver con los grupos minoritarios de “científicos” de la revolución consagrados a elaborar teorías sin pueblo…
No hay revolución sin la participación activa de las masas. La tarea de las vanguardias es la de acompañar a las masas. En todo caso, irlas ideologizándo en el curso de la lucha. Pero no bien la vanguardia va más allá de las masas, se aísla. Cae en la soberbia. Pierde sustancia, porque la sustancia de la revolución son las masas. (Mal que le pese a nuestra izquierda)
Ernesto “Che” Guevara, metodológicamente, instauró la teoría del foco, en la estrategia de lucha, que implica la generación justamente de focos de lucha, a diferencia de la lucha frontal clásica marxista.
Pareciera que estos métodos son los que actualmente describen la táctica de la lucha de clases que sustenta el pensamiento de nuestra iluminada izquierda local. Que coincidencia, no?.
En el peor de los casos, si no se logran los objetivos, el costo queda a espaldas de la dirigencia sindical (ADOSAC), y no de los actores que “ideologizan” la noble defensa del proletariado educador. (LA LUCHA CONTINUA!)

Se entiende desde esto, el concepto de lucha clasista y combativa de un sector que no mide el costo social, se desentiende de su rol social en función de sus intereses corporativos sectoriales (primero yo), autoproclamándose vanguardia de la “lucha”, independientemente de un reclamo, posible o no, racional o no, inmediato o no, no importa…

Es el método el que define la verdadera intención, que no es salarial, sino política, casualmente en un año político, propiciado por “vanguardias” políticas que incentivan luchas sectoriales por si mismas.

Este método, caracteriza la verdadera intención política, como verdadero interés, apropiado por algunos que priorizan sus aspiraciones personales y sectoriales de su verdadera razón de ser, docentes. (“los alumnos pueden y deben esperar que se logre nuestra lucha, del 50 % de aumento salarial”).

Paralelamente a esto, y con alto grado de especulación política, algunos sectores opositores al gobierno de turno hacen de esta supuesta crisis estructural, un campo fértil para la crítica, proponiéndose como salvadores, bajo el argumento de poder resolver (cuando sean gobierno) estas situaciones, replanteando las relaciones con sectores del mercado (petrolero y minero), como receta que únicamente ellos pueden vislumbrar, y llevar adelante.

Han “descubierto” rentas extraordinarias en estas actividades, y prometen meterle mano para resolver nuestros problemas, pero ante las mismas “rentas extraordinarias”, como las de la soja, proponen proyectos de leyes para eliminar las retenciones a sus exportaciones, o sea, en nuestra provincia “decimos” lo opuesto que hacemos en el Senado Nacional… como se entiende??... Por lógica, la acción debiera ser al contario, es decir, proponer proyectos de leyes para modificar, por ejemplo, el Código Minero, y las leyes de Hidrocarburos, lo que daría lógica al discurso, no?. Pero, que se puede esperar…

martes, 21 de junio de 2011

Porque votar a cristina en Octubre...

CFK2011 - Por una Argentina grande y soberana!


Inclusión
Disminución de la pobreza del 44,3 % en 2004 al 12 % en el primer semestre de 2010. El índice de indigencia se sitúa entre el 2,0 y el 3,5 por ciento, lo que implica que en siete años, salieron de la indigencia 10 millones de argentinos.
Asignación Universal por hijo para 3.700.000 beneficiarios. Consiste en una prestación monetaria no contributiva, de carácter mensual, que se abona a uno de los padres por cada menor de dieciocho (18) años que se encuentre a su cargo, o sin límite de edad cuando se trate de un discapacitado. Desde su inicio, aumentó en un 25% la matrícula de niños y jóvenes en escuelas públicas. Actualmente el monto por hijo es de 220 pesos.
Plan Nacional de seguridad alimentaria: Este complemento alimentario anual alcanza a 1.730.489 familias, que reciben la compensación mediante una tarjeta magnética, dejando atrás por primera vez las bolsas de alimentos. Además, a través de las huertas familiares comunitarias y escolares se llega a 3.500.000 de personas.
Promoción del Microcrédito para proyectos productivos alcanzando a 100 mil emprendedores, 1.512 organizaciones sociales y 26 Consorcios de Gestión con 5.500 asesores de crédito.
Programas de inclusión mediante la capacitación, el trabajo y el financiamiento productivo:212.600 personas fueron incluidas en el Seguro de Capacitación y Empleo, 142.000 en el Programa Jóvenes con Más y Mejor, Trabajo, 150.000 en el Programa de Ingreso Social con Trabajo y el de inversión social a través de cooperativas que realizan pequeñas y medianas obras públicas de alto impacto comunitario. 416 familias y 2.015 personas de las localidades más pobres del país recibieron a través del Programa Mi Pueblo, financiamiento de proyectos productivos, equipamiento comunitario y mejoramiento del hábitat. Más de 1.000.000 de personas participaron de procesos de formación y entrenamiento para el trabajo o retomaron estudios formales.
Universalización de la pensión no contributiva para adultos mayores de 70 años que no reciben ningún tipo de beneficio de la previsión social ni otro tipo de ingreso y que habiten en hogares en situación de pobreza.
Centros Integradores Comunitarios (CIC) Se construyeron en todo el país 610 Centros Integradores Comunitarios urbanos y rurales para integrar los servicios y prestaciones sociales, de salud y el desarrollo de los planes sociales nacionales. Los CIC son motores para el desarrollo local, educadores populares y promueven y asisten en salud y problemáticas sociales.

Derechos y participación ciudadana
Matrimonio igualitario para personas de un mismo sexo.
Nuevo DNI: el nuevo DNI fabricado por el Estado Nacional con recursos humanos, tecnología y equipamiento 100 % nacionales demandó una inversión de 18 millones de dólares, contra los más de 1000 millones presupuestados en un proyecto anterior.
Nueva Ley Migratoria reemplazando la que regía desde la Dictadura
Reforma política. Democratización y transparencia de la Representación Política mediante elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias, y regulación del financiamiento de las campañas.
Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (Ley de Medios) en reemplazo de la Ley que regía desde la Dictadura
Televisión pública digital gratuita que ofrece televisión abierta con mejores prestaciones de imagen y audio sin interferencias ni distorsiones en pantalla.
Fútbol para todos recuperando el derecho de todos los argentinos a ver el fútbol en directo en la televisión abierta.
Apoyo a los artistas y el cine nacional.
Festejos del Bicentenario


Educación, ciencia y tecnología
Construcción de 1.000 escuela entre 2003 y 2010. Un récord histórico para el país. Entre 1989 y 1999 se habían construido 7, y entre 2000 y 2002 ninguna.
Programa "Conectar Igualdad". Tres millones de netbooks para alumnos y docentes de escuelas medias de todo el país.
Ley de Financiamiento Educativo. En el 2002, Argentina destinaba el 5% de su PBI al pago de la deuda externa y el 2% a la educación. Hoy es al revés: destinamos más del 6 % del PBI a la educación y la cultura. En 2010, el presupuesto para Educación fue de 21.156 millones de pesos, mientras que para 2011 asciende a 29.287 millones, es decir, un 38 % más que el año anterior.
Ley de Educación Nacional, que establece la enseñanza media obligatoria. Una medida necesaria para mejorar el nivel educativo de nuestros niños y adolescentes.
Programa Nacional de Inclusión Educativa: 100.000 niños y jóvenes volvieron a la escuela a través de las becas "Todos a Estudiar" dirigida a jóvenes de entre 11 y 18 años y "Volver a la Escuela": dirigida a niños y jóvenes entre 6 y 14 años de todo el país.
Programa Nacional de Alfabetización. Desde 2004, se pusieron en marcha 23.000 centros de alfabetización donde 170.000 personas aprendieron a leer y escribir con el apoyo de 14.000 alfabetizadores.
Repatriación de 700 científicos a través del programa R@ICES.
Creación del Canal Encuentro
Trabajo y seguridad social
Generación de 5 millones de nuevos puestos de trabajo, bajando la desocupación del 26% al 7,6%. Además 14.456 cooperativas y 11.715 mutuales fueron constituidas en el período 2003 – 2010 creando 750 mil empleos, lo que alcanza aproximadamente al 10% del Producto Bruto Interno.
Restitución de la convenciones colectivas de trabajo para negociar salarios.  En 2003 hubo 203 convenios entre trabajadores y empresarios, mientras que en 2009 ascendieron a 1286.
Reinstalación del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, el mecanismo democrático para que los representantes de los trabajadores (CGT y CTA), los empresarios y el Estado, establezcan nuevos pisos para el salario mínimo, vital y móvil. Este instrumento había estado desactivado por 14 años.
Incremento del trabajo registrado: En el tercer trimestre del año 2003, el 49% de los trabajadores no estaban registrados en el sistema de la Seguridad Social. En 2011 ese porcentaje fue reducido al 20%, con lo que Argentina alcanzó el nivel de trabajo registrado más alto de su historia.
Ley de Movilidad Jubilatoria que garantiza a los jubilados dos aumentos automáticos por año. Desde que la ley fue aprobada en 2008, la jubilación mínima aumentó un 77% llegando a los 1.272 pesos. Comparando con el año 2003, cuando la jubilación mínima era de 150 pesos, el incremento fue del 780%.
Programa de inclusión previsional a través de la jubilación para amas de casa, jubilación anticipada para desocupados que aún no cumpliendo con la edad jubilatoria, cuenten con los 30 años de aportes requeridos y jubilación automática para trabajadores autónomos. Desde el 2003 a 2010, la cobertura previsional de la población en condiciones de jubilarse pasó de 3.185.000 a 5.585.000 de beneficiarios. En el 2003, las pensiones no contributivas eran aproximadamente 100 mil, hoy son 1 millón.
Eliminación del sistema de AFJP y creación del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). En noviembre de 2008 el Congreso aprobó un proyecto del Ejecutivo que reestatizó el sistema previsional. En ese momento, diez AFJP administraban 90 mil millones de pesos de los trabajadores, cobrándoles comisiones por administración del 33 % de sus aportes. Ese año la rentabilidad promedio del sistema había sido de -2,5 por ciento, ocasionándole una pérdida al fondo de 8000 millones de pesos. Desde que la ANSES se hizo cargo de los fondos previsionales que manejaban las AFJP, las inversiones en proyectos productivos, obras públicas, energía y créditos para la vivienda se cuadruplicaron. Pasaron de 2183 millones de pesos a fines de 2008 a 8539 millones en la actualidad. Antes equivalían al 2,2 % de la cartera de inversiones de las administradoras privadas, y ahora equivalen al el 6,2 por ciento. En 2010se estima una inversión aproximada de 8000 millones de pesos. Hoy el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) tiene activos por más de 150.000 millones de pesos.
Economía
Cancelación de la deuda con el FMI, lo que permitió aplicar una política económica soberana de crecimiento económico sin someternos a recetas neoliberales recesivas.
Salida del default con una quita del 70%, lo cual implicó un ahorro de U$S 67.000 millones, con una adhesión del 76%. En 2003, la deuda externa representaba el 79,2 % del PBI. Siete años después, sólo el 17,6 por ciento.
Récord de reservas en U$S 52.500 millones, lo que brinda una independencia financiera inédita en la historia del país. En el año 2003 las reservas eran de U$S 11.000 millones
Programa federal de la Desendeudamiento de las provincias. Reestructuración del 89% de las deudas de las provincias con el Estado nacional por $65.522 millones. Con esto se liberan recursos para la asistencia social y la mejora de las economías regionales.
Crecimiento económico sostenido. Entre 2003 y 2010 el PBI creció un 84 % a tasas promedio de entre el 8 y 9%. Salvo 2009, año en que impactó la crisis financiera internacional, el resto de los períodos el país mantuvo un crecimiento record a nivel histórico y a nivel internacional.


Incremento sostenido de la recaudación fiscal, alcanzando en 2010 la cifra récord de 100 mil millones de dólares.
Coparticipación del 30% de las retenciones a la soja 


Acuerdos y control de precios en la artículos de primera necesidad 

Industria y agricultura
Récord de crecimiento en la Industria Nacional. La producción nacional de electrodomésticos creció exponencialmente de 2003 al 2010: el rubro de heladeras aumentó un 364%, el de cocinas 156% y el de lavarropas un 213%. La industria textil se expandió desde 2003 a 2010 un 143% y alcanzó en 2010 el máximo histórico en su índice de producción. El sector automotriz batió en 2010 todos los récords históricos: produjo 730.000 autos, exportó más de 450.000 unidades y se patentaron 650.000 vehículos. El sector del calzado registró un aumento de la producción del 133% de 2002 a 2010, y cerró el año con una cifra récord, estimada de 105 millones de pares fabricados en el país. Desde 2003 a 2010 las exportaciones de vinos crecieron un 323%, de 169 millones de dólares a 715 millones. Somos el quinto país del mundo en elaboración de vinos. En 2010 las exportaciones argentinas de manufacturas de origen industrial (MOI) representaron el 35% del total exportado, marcando otro máximo histórico en el sector. Junto a las manufacturas de origen agropecuario (MOA) sumaron el 68% de las ventas al mundo.
Programa de financiamiento productivo del Bicentenario que otorga créditos para la producción al 9,9 %. Cuenta con proyectos aprobados y en estudio por un total $ 6.200 millones. Ya se aprobaron créditos por 3.167,5 millones a 153 empresas de todo el país (61% son pymes), lo que significa que desde la entrega del primer grupo de certificados (en septiembre de 2010), el programa aprobó a razón de casi un crédito por día hábil. Además, hay otros 135 proyectos en análisis por más de $3.035,5 millones más.
Préstamos a PyMEs por 6.700 millones de pesos. Ese tipo de empresas tiene hoy mayor acceso al crédito, con montos también crecientes: antes de 2003 recibían el 18% de $ 42.000 millones y hoy reciben el 27% de 163.000 millones, lo que significa $ 36.000 millones más de financiamiento para el sector.
Polos industriales: Pasaron de 80 en 2003 a 280 en 2010, con casi 8.000 empresas instaladas que emplean a 240.000 personas. El Programa Parques Industriales del Bicentenario, dispone de 352 millones de pesos para la infraestructura de los parques y obras intramuros y el otorgamiento de créditos para la radicación de pymes.
Sustitución de importaciones: En 2010 se importó casi 3.000 millones de dólares menos que en 2008 y el PBI aumentó 30.500 millones de dólares, lo que se traduce en más trabajo argentino.
Estatización de la fábrica de aviones de Córdoba
Reglamentacíón de la Ley de Bosques

Justicia y Derechos Humanos
Reducción de miembros de la Corte Suprema y autolimitación presidencial para la designación de sus integrantes, terminando con la "mayoría automática" para avalar las decisiones del Ejecutivo. Mediante este mecanismo se nombró en la Corte a miembros de reconocido prestigio.
Adhesión a la convención sobre imprescriptibilidad de crímenes de guerra y Lesa Humanidad. La adhesión a este convenio permitió la derogación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, habilitando la reactivación de más de 600 causas de crímenes contra la humanidad durante el Proceso Militar.
Prevención y sanción de la trata de personas tipificando a la trata como delito federal y contemplando no solo la explotación sexual sino también las prácticas esclavistas, como los trabajos forzados y la reducción a la servidumbre; las privaciones de la libertad y la extracción ilegal de órganos.
Prohibición de uso de armas de fuego para contener la protesta social

Inversión Pública y Servicios
Plan federal de viviendas: construcción de 800 mil (480 mil nuevas) para 3,8 millones de personas, mejorando la inclusión social y en apoyo a la expansión de la industria de la construcción. De ese modo la vivienda se constituye en una fuente intensiva de la creación de puestos de trabajo.
Servicios de agua potable y cloacas para 5 millones de personas. La inversión pública destinada a servir de cloacas y agua potable a la población, pasó de 3 millones en 2003 a 1400 millones en 2010.
Saneamiento ambiental de cuencas comprometidas ambientalmente. Cuenca Río Salí (Tucumán) y Cuenca Matanza Riachuelo (Provincia de Buenos Aires - Ciudad Autónoma de Buenos Aires).
Recuperación de Aerolíneas Argentinas. Desde su recuperación a manos del Estado Nacional, la empresa ingresó en la mayor red aérea mundial, Sky Team, luego de situarse entre las diez más seguras Argentina.
Creación de AYSA con una inversión de 18 mil millones de pesos en un plan a 12 años para dotar a la población de agua potable y cloacas, renovar y rehabilitar redes de agua, realizar desagües pluviales y cloacales y montar planteas de tratamiento de los líquidos antes de su devolución al río.
Recuperación del Correo Argentino
Constitución del Sistema Satelital Argentino y creación de la Empresa de Soluciones Satelitales (AR-SAT)
Reconstrucción de 38.500 KM de la Red Vial Nacional. Se eliminaron las compensaciones que recibían los concesionarios viales permitiendo un ahorro al Estado Nacional de $ 325.000.000,- al año.
Finalización de la Autopista a Córdoba planeada en 1960
Pavimentación de la Ruta 40, columna vertebral de nuestro país. Son 5000 km que conectan 11 provincias con 21 ríos, 20 Parques Nacionales y reservas naturales, integrando el país y potenciando sus posibilidades turísticas.
Recuperación de los ferrocarriles: Se recuperaron servicios ferroviarios de pasajeros olvidados hace 10 años. Se rehabilitaron 2.566 kilómetros de vía. Se reabrieron los talleres ferroviarios de La Plata (Buenos Aires) y Tafí Viejo (Tucumán). Se inició la reconversión del Ferrocarril Belgrano Cargas reactivando los ramales ferroviarios ociosos.
Túnel de Aguas Negras, Eje del Corredor Bioceánico Coquimbo-Porto Alegre. Este paso será la conexión obligada de las regiones centrales de Chile, Argentina, Uruguay y el Sur de Brasil. Desde el puerto de Coquimbo se podrán exportar los productos del Mercosur y del resto del Cono Sur a la región de Asia-Pacifico
Recuperación del Sistema Energético: Entre 2003 y 2010 se construyeron 2.480 kilómetros de líneas de 500 Kv, con las que el sistema energético incorporó 5 mil megavatios de potencia de generación eléctrica.
Gasoducto por el estrecho de Magallanes. Se trata de un gasoducto de 37 kilómetros que une Tierra del Fuego con Santa Cruz, y que eleva la capacidad de transporte de 11 a 18 millones de metros cúbicos diarios.
Ampliación de Gasoductos TGN y TGS por 5.8 millones de metros cúbicos diarios.
Reactivación de la mina de Río Turbio dando trabajo a 2.500 personas.
Construcción de la Central Termoeléctrica Río Turbio. Esta central térmoeléctrica a Carbón, permitirá incorporar en el futuro 240 Megavatios.
Tarifas más baratas de Sudamérica en transporte, servicios y combustibles.

Seguridad y defensa
Reparación a los ex combatientes de Malvinas. Aumento del 130% en las pensiones. Incorporación como beneficiarios del PAMI a los veteranos y su grupo familiar.

Reglamentación de la Ley de Defensa que determina claramente como responsabilidad primaria de las Fuerzas Armadas la defensa de nuestra soberanía y la integración territorial ante agresiones militares estatales y la no intervención en cuestiones de seguridad interior.

Reformulación integral de la doctrina de Inteligencia Militar incorporando lineamientos y objetivos acordes al marco democrático e institucional.

Ampliación de la presencia en operaciones para el mantenimiento de la paz

Comercio y relaciones exteriores
Creación de la UNASUR como un espacio de integración regional con miras a eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social y la participación ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las asimetrías en el marco del fortalecimiento de la soberanía e independencia de los Estados. Forman parte del UNASUR, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.
Argentina en el Grupo de los 20 (G20). Este grupo fue creado en 1999 por los siete países más industrializados (G7), Rusia y once países recientemente industrializados de todas las regiones del mundo y la Unión Europea como bloque. Es un foro de cooperación y consultas entre los países en temas relacionados con el sistema financiero internacional.
Impulso al Mercosur y acuerdo de integración comercial entre la Unión Europea y el Mercosur tras 6 años de negociaciones estancadas.
Apertura de más de 85 mercados para la carne y más de 50 mercados para lácteos.


Apertura del mercado de China.
Estrategia Marca País: A través de la Fundación Export.ar, realización de actividades en estrecha relación con alrededor de 4.500 empresas y entidades argentinas que participaron en sus múltiples programas de promoción.
SWAP con Brasil y China, para el desplazamiento del dólar como moneda de intercambio.

Agradecemos al blog http://EmpanadaDeChancho.blogspot.com/ por la info brindada para que todos sepamos porque votar a cristina..